top of page

Vibramos en torno a una canción muy prístina. Por Salvador Perches Galván.

  • eseperches
  • 28 abr 2021
  • 10 Min. de lectura

ree

Miguel Inzunza, Edgar Oceransky y Ale Zéguer, tres prestigiados cantautores ponen la poesía, el amor, la trova, la libertad y la bohemia por delante, vía streaming, en la tercera Bohemia de la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Tuvimos oportunidad de conversar con el siempre activo Inzunza, quien, con más de 20 años de trayectoria nos da pormenores de este concierto.

Andamos, la verdad, muy activos gracias a Dios. Aprovechamos la pandemia para ponernos en las cosas creativas, que luego de eso nos quejamos, de que no tenemos tiempo, y ahora que lo tenemos había que ponerse a ser creativos, este aislamiento nos pone en otras circunstancias.

Ale Zéguer, Edgar Oceransky y el propio Inzunza, protagonizarán una nueva Bohemia de El Cantoral Online, el 30 de abril, a las 20:30 horas. Los boletos ya están a la venta a través de E-Ticket.

Ya teníamos rato con ganas de hacer alguna cosa juntos, Ale, Edgar y yo y se presentó esta oportunidad que, francamente, es como una alquimia infalible, con dos compositores que admiro mucho y es un momento muy disfrutable para nosotros porque hay una gran amistad y una gran admiración al trabajo de mis compañeros, y creo que va a ser una colisión muy importante de emociones y de historias de canciones, sin duda va a ser muy placentero el momento.

Amistad y admiración surgida de una forma común de como hacen y viven la música.

Sí totalmente. Nosotros vibramos en torno a una canción muy prístina, pero también una canción que se ocupa de un oficio muy artesanal, de la palabra, sobre todo, y también es muy autobiográfica, entonces tenemos eso en común, que somos muy trovadores de cierta forma, aunque hemos sido de los cantautores que, a pesar de que tienen esa raíz en la canción de autor, en la trova, siempre hemos estado buscando agregarle nuevos sonidos y nuevas influencias musicales, a un discurso poético que finalmente es lo que a nosotros nos ocupa, tratar de hacer de la canción un formato de expresión un poco más arrojado, un poco más arriesgado en torno a las letras.

ree

¿Cómo qué elementos musicales son con los que aderezan su creación?

Nosotros provenimos de esa canción de autor que es muy nostálgica, que se sirve muy bien de la música, por ejemplo, de géneros como la balada, pero muchos de nosotros tenemos un alma muy rítmica. En mi caso yo he tratado de mezclarlo con cosas del Funky, del rock y del hip hop, por ejemplo, entonces tiene ahí, un componente rítmico que también hace una buena alquimia con todas las cosas de emoción. En el caso de Ale, que yo siento que también tiene algunas influencias más contemporáneas, quizás de las cosas que tienen que ver con lo urbano, y al mismo tiempo sigue siendo una canción de autor, nostálgica, reflexiva, pero que también ya tiene esos otros componentes. Y Edgar también es un gran experimentador en ese sentido, yo te puedo decir que veo en su música alguna experimentación en torno a cosas como el Bossa Nova, y yo siento que tiene un rasgo muy fuerte de la canción mexicana, y eso en la canción de autor de la Trova, también es un componente que refresca mucho la identidad mexicana, la forma de decir las cosas así que tiene también está existencia más dramática, por ejemplo, que es muy bonito, también es parte de la música de los mexicanos.

Yo cuando voy a otros países, siempre nos dicen que los reyes de la canción que sufre, somos los mexicanos, entonces como que se sabe que los mexicanos sabemos hacer canciones que tienen este dramatismo.

Es que a los mexicanos nos rige el melodrama, es claro desde la época de oro del cine mexicano, pasando por las radionovelas y la telenovela.

Es una educación emocional que no podemos ocultar, tenemos esa educación y es un distintivo, y también creo que nosotros somos ya ciudadanos del mundo desde la interconexión de las redes, además de que nosotros viajamos mucho a otros países, todas las personas que tienen una conexión a las redes ya son de cierta forma ciudadanos del mundo. Entonces escuchamos igual la música que nos rodea, o que está en nuestro entorno más próximo, como la música de otros países, eso también está interesante va nutriendo una canción, pero finalmente creo que el hilo conductor del oficio de la canción de autor, creo que es una preocupación, una ocupación, más bien, por la forma de decir las cosas, por las letras. Ahí, creo, está la búsqueda verdadera de la canción de autor.

ree

Esta genial fusionar diferentes ritmos, tesituras musicales, pero lo que nos une es la palabra y la poesía, como bien dijiste, porque esta es música de contenido, lo que predomina es el contenido, porque contamos historias.

Nosotros estamos desde siempre con una inquietud por utilizar la poética al servicio de la canción y eso es un común denominador en los que estamos en el mundo de la canción de autor. Nos gusta que a la canción le quepan más cosas, evitar los lugares comunes, que puedo ser una canción, por ejemplo, narrativa; también que pueda contar historias, como bien dices, o también que sea una canción que a veces arroja un universo de imágenes interesantes, si es una canción un poco más caprichosa también. En mi caso, por ejemplo, a mí me gusta que la canción sea como un paseo visual en HD, busco que podamos obtener imágenes interesantes en la canción, porque creo que también, la canción puede ser muy cinematográfica.

Siempre que la sociedad transcurre por crisis y momentos difíciles, el ser humano se hace preguntas y le resulta muy útil el trabajo de los cantautores que llevan toda la vida haciéndose esas mismas preguntas. Siendo optimistas, la pandemia, ha brindado la posibilidad de potencializar estás comunicaciones a distancia, que no llegaron, ni se irán con el covid-19, ante la necesidad de seguir comunicándonos y la poca posibilidad de viajar, de juntarnos, y creo que este concierto en gran parte así lo demuestra.

Creo que la pandemia ha desvelado una forma de entretenimiento que no habíamos explotado mucho, que es una interconexión no tan efímera, que sea una interconexión en torno a las emociones de un grupo grande de personas. Estaban desperdiciadas estas plataformas, nosotros lo habíamos hecho para hacer coautorías con otros compositores en otras latitudes del planeta, pero reunirnos todos en torno a una emoción que se está suscitando y que está reaccionando en torno a la gente, también es una cosa que, pienso, llegó para quedarse.

Creo que la pandemia también nos ha puesto en un modo de reflexión a todos, hemos hecho un corte de caja existencial, y la pandemia a venido a darle una fuerza a estos contenidos y la experiencia se ha enriquecido mucho también. La pandemia nos ha permitido este diálogo con nosotros mismos, un diálogo interior.

Y en este tipo de formatos de los conciertos online, creo que también hay un gran pretexto para la reunión con la gente que extrañas, dices: Vamos a ver este concierto, le invitas un boleto y te conectas con esa persona a este concierto, los dos están disfrutando del contenido y están reaccionando, y creo que es un gran plan también para los que se quedan en casa.

Y también creo que mucha gente, a veces, compran un boleto y se reúnen 4 personas que están más en contacto y con medidas, etcétera, en casa, se toman un vinito. Creo que se está convirtiendo en una muy buena alternativa de entretenimiento en casa.

ree

Tal y como es el nombre del concierto, totalmente bohemio. Este género musical se disfruta mucho de una manera íntima, el formato se disfruta más así que en un masivo, un auditorio, por ejemplo, pero la cantidad de público que puede convocar estas comunicaciones a distancia, el auditorio se queda chiquito para poder albergar a la cantidad de gente que puede conectarse a este concierto.

Si, fíjate que interesante, que puedan darse dos aspectos a la vez: uno, una gran reunión de personas en torno a la canción; y al mismo tiempo no se pierda esa intimidad, porque nosotros nos estamos ocupando de que el sonido tenga una calidez como si te estuviéramos cantando así, a quemarropa.

Entonces somos muchos conectados, pero la sensación de la energía del músico es muy, muy próxima y eso también se disfruta muchísimo, y no es algo que se pueda sentir tan fácilmente en un concierto masivo, por ejemplo, que tú de verdad sientas que estás en la sala del músico compartiendo con él, y cuando te pongas unos audífonos y sientas esa proximidad de la energía del intérprete, que es tan prístina, tan clarita y que se aprecian todos los detalles.

¿Cómo será la dinámica?, la señal se genera en Querétaro ¿ahí van a estar los tres o cada quién estará en un sitio diferente y se unen cibernéticamente?

Vamos a estar los tres transmitiendo desde Querétaro, desde un estudio increíble, Garambullo Records, uno de los mejores estudios del país y es un estudio que, precisamente, cuenta a nivel visual y también de sonido, con esta calidez. Nosotros le damos un aumento a la calidad del sonido de esa forma, al transmitir desde un estudio con estos componentes técnicos.

Vamos a estar transmitiendo desde Querétaro, y René Franco, que siempre es un cómplice de las bohemias, estará transmitiendo desde la Ciudad de México y dialogando con nosotros. Nosotros tres estaremos presencialmente juntos

Los boletos están a la venta, supongo que ya se han vendido muchos, es lo más deseable, y ojalá que se vendan muchísimos. Estamos a días, casi horas del concierto.

Sí va muy bien la venta gracias a Dios. Los que son muy fans de la canción de autor saben, intuyen, que éste va a ser un documento muy interesante, porque no es fácil reunirnos los tres, además, no ha sucedido antes y entonces queda un documento, entrañable para nosotros, de la complicidad y lo que sucede cuando nos ponemos a dialogar los compositores, particularmente nosotros tres que tenemos algunas, muchas similitudes en torno a la canción, tenemos fans en común que estarán deseosos de ver esto.

A título personal, tu, que has diversificado tu quehacer musical, porque eres cantautor, produces, ¿cómo vas, qué estás haciendo?

Como seguramente sabes, además de ser productor, escribo, también soy poeta. Ahora estoy trabajando en un libro, he estado muy metido en lo creativo, estoy componiendo canciones, haciendo algunas en conexión con amigos, como por ejemplo con Pavel Núñez recientemente hice una canción pandémica, y estoy trabajando en postproducción un material entrañable para mí que es, la grabación del concierto de 20 años que hice en el Teatro de la Ciudad, estamos ahorita seleccionando imágenes para generar un contenido bonito y además anecdótico de esa gran noche que vivimos ahí.

ree

Estoy trabajando en eso, muy en lo creativo, muy en las letras, volví a estudiar letras, tenía pendiente volver a conectarme con lo pedagógico en torno a las letras y empecé a estudiar un diplomado en letras iberoamericanas, que ya casi termino, he tratado de aprovechar todo este tiempo para conectarme con mi universo creativo.

Esperamos leerte pronto.

Muy pronto, ya estoy terminando un poemario que pronto habremos de conformar en un formato de libro.

ree

Miguel, tu producción artística, se nutre de la palabra, la poesía, la sensibilidad y la inteligencia. ¿La combinación de estos elementos ha creado arte, pandémico?

Ya lancé un sencillo que se llama Donde paraba el viento, es una canción completamente de reflexión en torno a la pandemia, en torno a las preguntas que uno se hace cuando todo se detiene, y te das cuenta de las verdaderas cosas que te hacen feliz en la vida, y que a veces uno pasa por alto.

Estoy trabajando en una colección de canciones, que tendrá un muy buen rasguño de la pandemia, digámoslo así, hay algunas canciones que son producto de esa obligada reflexión, pero también tengo otras canciones que estaban en el tintero, esperando por poder estar en un disco y que ya están enfiladas para estar en este disco lo cual hará, obviamente, un disco mucho más dinámico y más rico, y no tan monotemático.

En realidad, podríamos decir que el mundo se detuvo, y el mundo entero volteó al unísono a ver algo con el mismo objetivo, y creo que nadie pensó que iba a llegar el día en el que los habitantes de todo el mundo tendríamos que circular con cubrebocas y que el mundo entero estaba preocupado por un problema común, a todos.

Creo que también a mucha gente, me refiero al público, le ha servido para justipreciar el trabajo de los artistas, y todo el entramado que hay para que tú te puedas poner enfrente de una obra de teatro y que la gente le dé el justo valor a las cosas, porque es muy grande el esfuerzo que se hace para poner algo en escena. Luego la gente nada más está enfrente, pero no alcanza a percibir, a hacer conciencia, que no es lo mismo, de todo el esfuerzo que hay en conjunto, para que esto se lleve a cabo. Creo que mucha gente está dándose cuenta de lo valioso que es el arte como espejo de la existencia del ser humano, entonces ahorita cuando no lo tienen, dicen: Me muero por un concierto. Me muero por ir al teatro. Bueno, ahora imagínate todo lo que sucede para que todo eso pueda seguir subsistiendo.

Es un esfuerzo muy grande de verdad, y ahorita el mundo sufrió y está saliendo de una crisis muy fuerte. Con mi maestro el gran cantautor Rafa Mendoza, hicimos una canción que se llama Véndeme el daño y la cura, y es una mirada crítica a la industria farmacéutica, ahí está, no tiene un video pero ya está el Track en YouTube, se puede buscar. Está hecha, además, en décimas, una canción muy poética, pero que también mira críticamente al episodio que estamos viviendo. Creo que los artistas seremos, en gran medida, responsables de la documentación existencial que se haga respecto de este episodio. Va a quedar en canción, va a quedar en pintura, va a quedar en obras de teatro, en películas. El arte hará su trabajo para documentar este episodio.

Estas reflexiones también nos sirven, ni siquiera revalorar, para darle el valor a un estrechón de manos, un abrazo, una reunión. Esta pausa nos ha servido, sin duda, para reflexionar, necesariamente sobre nuestros errores, todo lo que hemos atentado contra la tierra. En fin, creo que era una pausa, lamentablemente necesaria.

Totalmente. Fíjate que paradójico que en el momento en el que nos quedamos sin la capacidad de abrazarnos, el único abrazo que nos quedó es en del arte. El abrazo del arte.

Y será el día del niño este encuentro.

El día del niño, el día del Jazz, el 30 de abril. El día del niño vamos a darnos un abrazo al niño interior a ritmo del jazz y la bohemia.


Las Bohemias de El Cantoral Online

Con Miguel Inzunza, Edgar Oceransky y Ale Zéguer. Conduce: René Franco.

30 de abril, 20:30 horas. Los boletos ya están a la venta en E-Ticket.




 
 
 

Comentarios


bottom of page