23 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA Por: Salvador Perches Galván.
- eseperches
- 10 nov
- 33 Min. de lectura

Lo clásico y lo novedoso, lo tradicional y lo vanguardista, lo mas reciente y lo más antiguo, cohabitan en Morelia de manera armoniosa, cine que, de no ser visto en Morelia, difícilmente se podrán ver en territorio mexicano.
El 23º FICM, se desarrolló con funciones en Morelia, en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis VIP Plaza Las Américas, Teatro Mariano Matamoros, Teatro Melchor Ocampo, Centro Cultural Universitario y Plaza Benito Juárez; así como en Pátzcuaro en el Teatro Emperador Caltzontzin; y en funciones virtuales gratuitas a través de nuestrocine.mx, del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).Selección oficial.
La parte esencial del Festival son las secciones en competencia: Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano. Este año la participación fue de 102 películas: 15 trabajos en la Sección Michoacana, 62 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano, 14 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 11 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano.
De esta última sección tuvimos oportunidad de ver alguna de las cintas participantes:

Olmo.
Un joven de catorce años debe cuidar a su padre postrado en cama con esclerosis múltiple, y cuando su vecino lo invita a una fiesta, su mundo se pone patas arriba.
Dirección: Fernando Eimbcke
Guion: Fernando Eimbcke, Vanesa Garnica
Producción: Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Michel Franco, Eréndira Núñez Larios
Compañías productoras: Plan B Entertainment, Teorema
Fotografía: Carolina Costa
Edición: Mariana Rodríguez
Diseño de producción: Lorus Allen
Sonido: Javier Umpierrez
Música: Giosuè Greco
Reparto: Aivan Uttapa, Diego Olmedo, Rosa Armendariz, Gustavo Sánchez Parra, Andrea Suarez Paz, Melanie Frometa, Valentín Mexico
Fernando Eimbcke, retornó a Morelia con su más reciente filme: Olmo en el que refrenda su enorme capacidad y sensibilidad para retratar una de las etapas mas difíciles del ser humano: la pubertad.
Olmo está ubicado en 1979, en Nuevo México, Estado Unidos, y trata sobre la esclerosis múltiple, los cuidadores y la forma en que se enfrenta a ello un adolescente.
Olmo hace múltiples referencias a una película que marco a muchas generaciones de jóvenes: Fiebre de sábado por la noche, con música y coreografías incluidas en la que, claro está, el protagonista es Olmo “Manero”. Llama la atención la forma bilingual de comunicarse entre los personajes, los jóvenes hablan inglés, los adultos español, como fiel retrato de la biculturalidad de las poblaciones migrantes en los Estados Unidos.
La coguionista de la película Vanessa Garnica, afirma que tuvieron que hacer investigación de primera mano con especialistas y familias de pacientes con esclerosis múltiple, así como con organizaciones migrantes, con el objetivo de ser respetuosos con las voces que se representan en la película.
Al prescindir de su cuerpo como herramienta de trabajo, el actor Gustavo Sánchez Parra, afirmó: Con respecto a lo difícil que fue estar sentado, sin utilizar mi herramienta de actor, que es el cuerpo, yo entré en cierto momento en un estado de ansiedad como actor, porque sentía que no estaba haciendo nada. Inmediatamente Fernando lo captó, vio que me estaba poniendo mal porque no podía hacer nada, me dijo que estaba sobre gesticulando, yo creo que todo eso se estaba transmitiendo a la cara. Fernando en un momento me llamó a solas, y me di cuenta de algo que comúnmente tenemos los actores, que creemos que nosotros somos la parte importante de la historia y en el cine no es cierto. Yo quería hacer, hacer, hacer como actor para contar la historia, pero me puso el punto en la i cuando dijo, La cámara también cuenta y si sobre gesticulas, esto que está contando la cámara, se va a sobre exponer, va a ser redundante. Poco a poco me fue cayendo el 20 y me dejé ir, confiando en que yo no veía lo que había detrás de la cámara, en lo que veía el director, que estaba enfrente y lo estaba comunicando. Fue muy clara esta lección que los actores no somos lo más importante, que es un trabajo en equipo, que la cámara, la dirección, la ambientación, todo cuenta, no nada más es uno, y ahí fue empezar a entrarle a todo lo que implicaba la inmovilidad.

Fernando Eimbcke aseguró: Con esta película también empezamos a voltear al universo adulto. Me encanta el melodrama, esta película y todas mis películas son melodrama, que tengan este tinte farsico, este humor que aparece, pero siempre me ha gustado y creo que en esta película se exploró más el melodrama. Y los adolescentes son el personaje perfecto porque son personajes que carecen todo el tiempo de algo, tienen un conflicto enorme y desde que empezamos a preparar este guion con Vanessa Garnica, se nos hacía muy interesante el conflicto de este personaje, por una parte que tiene que cuidar a su papá, y por otra tiene este deseo, que es un deseo que no puede apagar, esta ahí. Eso fue como la gasolina que siempre nos mantuvo, que nos ayudo a que no nos perdiéramos.
Además es muy divertido trabajar con adolescentes. Teníamos como una regla que era: si no nos divierte la escena no esta funcionando, si no nos reímos, y puede ser la escena más dolorosa de la película, pero siempre el termómetro era que nosotros nos riéramos, y con los adolescentes se da de una manera muy orgánica.
Y también, hablando en términos de actuación, es muy interesante ver como un adolescente que no tiene tanta experiencia en el set, no puedes darle demasiadas indicaciones o indicaciones técnicas, tienes tú que adaptarte a él y ahí también los actores se tienen que adaptar a ellos. Para un actor ya con tablas creo que es una experiencia muy interesante, que es un poco como aventarse a un abismo porque tienes que estar abierto a lo que va a pasar con ese adolescente. Yo creo que un actor que trabaja con un adolescente, con un niño, tiene que ser muy generoso. La máxima es, mi personaje existe en la medida en la que exista ese personaje, el del niño o del adolescente.
Es un proceso muy divertido y siempre hay mucha, mucha ligereza. Fue muy difícil, fue un proceso muy complicado, de repente estaba muy preocupado porque le pedimos a Gustavo que bajara de peso, teníamos pocos meses para llegar. Gustavo empezó a bajar de peso, había un nutriólogo, pero la perdida de peso fue brutal, de repente ver a Gustavo si era muy preocupante, me decían, ya hay que soltarlo y empezó otra vez a ganar peso, fue durísimo y todo el tiempo estaba en la cámara, no podía moverse y claro, como actor utilizas tus manos, tus brazos, tus piernas, cuando no puedes utilizar eso, estás contra la pared, entonces creo que fue muy difícil, pero fue un acto muy generoso.
Y sobre lo que decía Gustavo pensaba y decía, que respeto y que admiración le tengo a los actores, uno está ahí, haciendo lo que tiene que hacer, tienes un equipo, pero un actor debe ponerse otras emociones. Toda mi admiración y mi respeto, cada día admiro más a los actores.
Claro que es todo un equipo, una película la hacemos todos, lo platicamos mucho, somos como una especie de medio para contar esa historia, siempre será también la máxima, lo más importante es la historia, no los egos y eso fue bien bonito, muy, muy bonito y la oportunidad de haber trabajado en una historia tan pequeña, tan íntima. Fue complicado, nos exigieron muchísimo, son otras maneras de trabajar, y aprendimos muchísimo, pero fue muy, muy complicado.

El Diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)
Cinco hermanos abandonados por sus padres comparten sus miedos con los de su abuela y habitan las fronteras entre lo real y lo imaginario para intentar permanecer juntos.
Dirección: Ernesto Martínez Bucio
Guion: Karen Plata, Ernesto Martínez Bucio
Producción: Carlos Hernández Vázquez, Gabriela Gavica Marrufo, Alejandro Durán
Compañía productora: Mandarina Cine
Fotografía: Odei Zabaleta
Edición: Ernesto Martínez Bucio, Karen Plata, Odei Zabaleta
Diseño de producción: Ana J. Bellido
Sonido: Isabel Muñoz, Jorge Leal, José Miguel Enríquez, Carlos Cortés Navarrete
Música: Emilio Hinojosa
Reparto: Mariapau Bravo Aviña, Rafael Nieto Martínez, Regina Alejandra, Donovan Said, Laura Uribe Rojas, Carmen Ramos, Micaela Gramajo, Bernardo Gamboa
Sobre el título de la película, Martínez Bucio comentó que la idea surgió de unos ejercicios de poesía de la coguionista Karen Plata: Me encontré un poema que tenía esa parte que decía El diablo fuma y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja, y me llamó la atención. Me gustó la imagen. Era una imagen muy potente. Dije, Creo que podemos usar esto como título de la película. En ese momento el diablo no existía, no tenía nada que ver con el guion y lo empezamos a usar. Una vez que lo integramos, empezó a entrar a su alma y el diablo empezó a redondear la película, le terminó de dar forma al guion.
El director recordó que siempre escuchaba que lo más difícil era trabajar con niños y que en su examen profesional del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Alonso Ruizpalacios le recomendó ponerse en lugares incómodos. “Yo dije: bueno, me voy a poner tres, cinco niños a ver qué tan incómodo es esto. Y resultó ser maravilloso, no es difícil. Implica inyectar mucha energía porque ellos tienen mucha energía, demandan mucha atención, están muy despiertos, tienen muchas preguntas y hay que contestarlas. No hay que subestimar su capacidad intelectual y emocional, sino aprovecharla”, declaró.

A propósito de los infantes, excelentes histriones, tuvimos oportunidad de platicar con ellos:
Muchas felicidades por esta película de título kilométrico… ¿quiénes son, qué personaje interpretan y cómo se sintieron trabajando en la película?.
Me llamo Laura Uribe Rojas, interpreto a Vanessa. Este proceso fue algo raro, ya había tenido experiencias cercanas al cine antes, pero no había tenido un personaje tan largo, tan grande, la verdad. Como no tengo hermanos, soy hija única, estuvo un poco complicado adaptarnos pero siento que con los ensayos pudimos hacer una relación de hermanos súper bien, de hecho nos llevamos todos increíble.
Los llamados estuvieron, de verdad, muy cansados, filmamos todo el mes de agosto, diario, estuvo muy, muy cansado, pero padre. Definitivamente volvería a hacer una película y en realidad me estoy preparando porque estoy estudiando en una Escuela de Artes, la verdad me encantaría y lo quisiera seguir haciendo toda mi vida.
Yo me llamo Regina Alejandra Morales Servín, interpretó a Marisol. Hacer la película me gustó mucho ya que se creó un vínculo muy, muy cercano entre todos, entre mis compañeros de trabajo y la producción. Yo realmente disfruté hacer la película, me encantó, volvería a hacer otra película definitivamente, sí fue muy cansado, pero no me preocupa porque sí me gustó mucho
Yo no tenía experiencia en la actuación, soy principiante, por así decirlo, pero desde que soy chiquita supe que quería dedicarme a esto.
Yo soy Rafael Nieto Martínez, interpretó a Tomás y hacer la película para mí fue divertido, y al principio cansado. Ser Tomás fue un poquito fácil y difícil porque yo no había tenido estas relaciones con una película, yo ni siquiera sabía cómo se hacían las películas o que se hacía, y no puedo creer que tres años estuvo concursando y llegáramos hasta Morelia.
Yo me llamo María Paula Bravo Aviña, interpretó a Elsa. Al principio fue muy cansado llegar al set, nos teníamos que levantar temprano e ir, pero valió mucho la pena. Yo tampoco sabía cómo se hacían las películas, y fue una experiencia muy divertida ser una persona distinta, aprendí mucho sobre mi personaje y aparte conocí a personas muy divertidas.
Soy Donovan Said, yo interpreto a Víctor. Para mí grabar El diablo fuma… fue muy emocionante y muy asombroso grabar con estos grandes actores y ser dirigido por Ernesto Bucio y ser couchado por Michelle, muchas gracias, fue genial porque, ¿cómo se podría decir?, no actuamos como todos los actores, o como algunos actores, nosotros nos metimos en los sentimientos de cada uno de los personajes para llegar a hacer esta gran película que está ahorita en Morelia.
¿Cómo se sintieron en esta atmósfera rara, con la aparente presencia de el Diablo?
Donovan. Esta emoción de tener miedo o preocupación por no saber si realmente existe el diablo, o algo así, es como algo muy nuevo para todos, siento yo que es un contexto que dirías, Okay, está chido. ¡Vamos a hacerlo!

Rafael. A mí me preocupó la película porque en unas escenas yo tenía que rezarle al diablo y yo no estaba seguro… …Michelle. Cuéntale cómo lo hiciste para que no te diera miedo.
Para que no me diera miedo terminando esa escena, justo dije, ¡Quiero hacer mi primera comunión, ya!. Y me dieron un santito, me lo coloqué aquí, en el bolsillo, y empecé a rezar.
Regina. A mí me encantó mucho la experiencia y la atmósfera que se sintió porque se sentía tan real, en el sentido que no sabíamos si está o no. La verdad me encantó de que trataba la película, fue así como de ¡Estamos locos!
Laura. Estuvo muy, muy padre porque es un contexto súper diferente al de todos nosotros, y a veces me causa un poquito de conflicto explicar que no es de terror, porque como dice, el diablo fuma, haz de cuenta que todos piensan que es de terror, pero no, no es de terror. Es una película muy fuerte, es una situación verdaderamente fuerte para los cinco hermanos, todo eso se pudo lograr en los ensayos gracias a Mich, a Pau que siempre estuvieron con nosotros.
Es otro tipo de terror Muchísimas gracias, muchas felicidades, de verdad hicieron un trabajo extraordinario.

Los amantes se despiden con la mirada.
Elida, una joven de 16 años, es forzada por usos y costumbres a un matrimonio arreglado con Damián, hombre mayor y altivo. Sin embargo, ella no piensa seguir con estas viejas usanzas debido al amor que le profesa a Olivo, joven que no deja de invocar a su padre fallecido.
Dirección: Rigoberto Perezcano
Guion: Rigoberto Perezcano
Producción: Cristina Velasco L., Rigoberto Perezcano
Compañías productoras: Paloma Negra Films, Tiburón Cinema
Fotografía: Juan Pablo Ramírez
Edición: Gil González Penilla, Rigoberto Perezcano, Viridiana Fierro
Diseño de producción: Ivonne Fuentes
Sonido: Pablo Tamez
Música: Carlo Ayhllon
Reparto: Ximena Figueroa, Pedro Miguel Javier, Guillermo Nava, Pedro Ursino, Sonia Couoh, Ariel Galván, Marco Dzul
Esta película marca la cuarta visita del director oaxaqueño al festival, tras haber ganado el premio a Mejor Mediometraje Documental en el 1er FICM y Mejor Largometraje Mexicano en la 12ª edición del festival.
Todo este proceso, todo lo que sucedió a lo largo de estos cinco años no ha sido más que belleza, son palabras del director, entender, saber que los tiempos de hacer una película pueden ser muy complicados, sin embargo me siento muy, muy arropado, muy orgulloso de tener a mujeres y hombres que me ayudaron a terminar la película.
Siempre me ha gustado escribir, producir, dirigir, Llevo solamente tres películas sin embargo siempre me ha gustado encontrar una manera de narrar un momento fílmico desde otra perspectiva, desde otro punto de vista. Para mí la voz en off era muy importante porque estamos hablando de fantasmas, de espectros y hubo momentos en que pensábamos que era la voz de Leobardo, el padre, que era muy poderosa, que tenía matices muy interesantes, después encontramos que era necesario la voz de Elida como el personaje femenino que cuenta su historia de vida, el amor que sentía por Olivo, la confrontación que tiene con sus padres y sobre todo mostrar a este personaje que para mí en su escritura y en su realización me daba cuenta que Elida es un personaje que esta adelantada a su comunidad, que no quiere casarse, que defiende sus derechos como niña, como mujer, que quiere hacer una vida como ella quiere, lo cuál me parece que es normal. La voz tiene cierta fuerza en relación a que no está reiterando lo que se está viendo, aparece cuando tiene que aparecer, ese es un elemento que para mí era muy importante. Fue muy complejo hacer esos textos tan pequeños, sin embargo el trabajo de Ximena como actriz novel me ayudo muchísimo.

Hicimos un casting maravilloso en las escuelas secundarias y preparatorias de Oaxaca y cuando encontramos a Ximena, sabíamos perfectamente que era ella por sus cualidades, pero sobre todo porque hay cierta similitud, esos rasgos zapotecas y ahí está.
Con respecto a la fotografía en blanco y negro, narrada en capítulos, y la presencia de un carrusel en medio de un valle, Perezcano afirma:
Siempre se habló de que queríamos hacer la película en blanco y negro, Juan Pablo Ramírez, con lo clavadazo que es, empezó a mandarme imágenes, encuadres, tipos de pelis, lentes, hasta que concluimos finalmente que era en blanco y negro. No queríamos tocar un tema así, con todos los elementos que tiene, nunca la vimos en color, nunca fue nuestro interés.
Nos dimos cuenta que fue la mejor elección de filmar en blanco y negro, porque iniciamos la filmación en febrero de 2020, cuando todos los valles de Oaxaca están súper secos, la primera lluvia que puede caer en junio, julio, pone verde todo el valle. Cuándo regresamos en octubre, noviembre, estaba verdísimo y Juan Pablo me dijo, ni con la mejor corrección, no existe manera de pegar esto, estaba todo verde, precioso, húmedo, chapulines saltando y fue de ¡Madre Santa, que bueno que la filmamos en blanco y negro!.
Lo que hace muy fuerte esta película, lo que la hace poderosa desde nuestra perspectiva, es la fotografía de Juan Pablo Ramírez.
En el armando, soy honesto, no sabíamos cómo empezar la narración, me sucede muy a menudo, veo mis tres primera pelis y digo ¡Esto está horrible!, vamos a cambiar todo, me genera problemas. No estaban los capítulos contemplados, empecé a darme cuenta que a través de las lecturas clásicas de Shakespeare, Hamlet, Romeo y Julieta, eran capítulos, y yo quería contar esa fábula tan realista, tan dura, tan jodida a través de esos capítulos, de esas etapas, para mi era muy importante.
El carrusel es un elemento onírico, ¿Qué hace un carrusel en ese momento, en ese valle?, es el cambio, es, quizá, la última que se sube este niño para convertirse en hombre. Me parece un elemento fundamental, es la última vez que lo vamos a ver feliz, tiene que ver un poco con la literatura que hablaba.
Una idea se mantuvo constante desde el inicio del proyecto: el rechazo a los hábitos y dinámicas que vulneran el derecho de las mujeres menores de edad a elegir libremente su propio camino en la vida. «Mientras se utilicen las palabras 'tradición' o 'costumbres' cuando se vulneren los derechos de niñas y niños, estaré en contra».
Estamos buscando que esta película llegue a las comunidades de Oaxaca, creo que es muy importante, más allá de su presencia en Festivales, en una ventana tan bella como es Morelia, creo que nuestro interés y el fin, es que esta película llegue a las comunidades donde todavía se llevan a cabo estos matrimonios, que llegue a Oaxaca, a Puebla, a Michoacán, a Guerrero, a Chiapas, creo que ese es el verdadero fin de nuestra película, eso es lo que realmente nos interesa. Creo que el premio es haberla terminado, pero la medalla de oro va a ser que llegue a esas comunidades.
Creo que cierro una parte muy importante de mi vida filmando en Oaxaca, quiero cambiar, quiero hacer otras cosas, quiero moverme por otros lados porque, lo he dicho también, me gusta mucho arriesgarme, creo que las tres películas que he hecho. Lo he contado con toda la modestia del mundo, me he arriesgado a hacer narraciones diferentes, me he destrozado un poco internamente para construirlas, filmar lo que me gusta, quiero otros riesgos, quiero hacer otras pelis, pelis que me cuestionen, me conflictuen, me generen problemas artísticos, retos artísticos, pero creo que la experiencia que he tenido con estas tres pelis que filme en Oaxaca me dan elementos, no puedo cantar victoria pero espero que la siguiente sea diferente, sin temas oaxaqueños, pero sobre todo que me reten a seguir filmando.

En el camino
“Veneno” es un joven que frecuenta restaurantes de carretera perdidos, en donde se acuesta con traileros. Ahí conoce a “Muñeco”, un solitario conductor con problemas de alcoholismo y drogadicción. Al viajar juntos e intimar en el camino, empiezan a vender drogas y así inicia un improbable romance. Todo cambia cuando unas personas del pasado de “Veneno” reaparecen y esto los pone en peligro.
Dirección: David Pablos
Guion: David Pablos
Producción: Inna Payán, Luis Salinas, Diego Luna, Enrique Nava
Compañías productoras: Animal de Luz Films, The Maestros Cine, La Corriente del Golfo, Producciones Año Bisiesto, Terminal Films, EFD
Fotografía: Ximena Amann
Edición: Jonathan Pellicer, Paulina del Paso
Diseño de producción: Belen Estrada
Sonido: Olivier Laurent, Laurent Chassaigne
Música: Andrea Balency-Béarn
Reparto: Víctor Miguel Prieto, Osvaldo Sánchez
David Pablos afirma: Cuando hice esta película tenía muy claro que iba a retratar el deseo masculino, el sexo entre hombres en un contexto muy específico, y por lo tanto era importante hacerlo sin pudor. Yo les decía a Víctor y a Osvaldo cuando estábamos en el proceso de preparar la película, Esto lo tenemos que hacer sin ninguna concesión. Con esta película, de muchas maneras me aventé a un vacío, tomé muchos riesgos porque sentí que era lo necesario, sentí que la película pedía esto, al menos al momento de filmarla, no atraviesa por mi cabeza el ¿qué va a pasar?.
Creo que uno filma la película para uno mismo, hace la película que quiere ver en pantalla, y creo que como proceso creativo eso debe ser lo que permea. Lo que suceda después, y lo he comprobado con otras películas, está más allá de mis manos, cómo la gente la va a recibir, cómo la gente va a reaccionar, es totalmente ajeno a mí. Yo hice esta película con una intención clara, con un discurso muy claro, y así es como creo que es la mejor manera que debería de hacerlo.
El cuerpo masculino sigue siendo un gran tabú en el cine, así que, insisto, si voy a hablar del deseo masculino, si voy a hablar del sexo entre hombres, hubiera sido tibio de mi parte no mostrar el cuerpo, no mostrar erecciones. Que también esta película es una celebración de la sexualidad, creo que hay muchas capas sobre de la sexualidad a través de la película. ¿Si los hombres están preparados?, creo que NO evidentemente, si sigue siendo tan censurable un desnudo masculino, una erección, pero eso se vuelve más un estímulo que una negativa para hacerlo.
La disidencia sexual muestra la homosexualidad en contextos donde normalmente no se menciona, donde normalmente no se ve en pantalla. Las historias LGBT se han concentrado mucho en la Ciudad de México dentro de una burbuja de la Roma, Condesa, y para mí era muy importante contar estas historias de disidencia desde otros ángulos, entornos en donde es especialmente complejo, donde es especialmente difícil, peligroso incluso, hablo por un lado del mundo trailero, que es muy machista, en donde al mismo tiempo, es un secreto a voces que estas cosas suceden y por otro lado el mundo de este narco, de este personaje que tiene a sus jóvenes, creo que era mostrar esta disidencia, está otredad, en espacios que para mí era importante voltear a ver.
Nosotros sabíamos en el Festival de Cine de Venecia que habíamos ganado un premio, no nos dijeron que. Marcaron por teléfono para decir, Se tienen que quedar a la premiación, nos sentaron muy puntualmente en una fila en dos butacas, había una expectativa muy grande conforme avanzaba la ceremonia de cuál es el premio que nos iban a dar, íbamos descartando conforme avanzaba. Cuando sabíamos que ya solo quedaba mejor película y entendimos que eso es lo que nos iban a otorgar, hubo una mezcla de muchos sentimientos, es adrenalina, es gratitud, felicidad, es una explosión de muchas cosas que, en el momento, para mí se tradujo en shock y que tardé como una semana en procesar todo lo que había pasado en esa ceremonia, y estoy muy agradecido, muy, muy agradecido y conmovido porque el Jurado que conformó esta sección de Horizontes en Venecia son cineastas que yo admiro muchísimo.

Sobre el papel que juega la paternidad en esta historia, Pablos afirma: La paternidad es el eje que atraviesa toda la película, la paternidad se vuelve la vida de maneras distintas de los dos personajes principales, por un lado está Veneno con un padre ausente, con un padre que lo abandonó, con un padre que lo rechazó, hay un deseo de alguna manera de tener esa validación, esa aceptación, y esto es lo que lo lleva a este lugar en donde la figura paterna está en todos lados. Por otro lado Muñeco, que es un padre ausente, que es un padre que no ve a sus hijos, es un padre que los ha abandonado, que está totalmente entregado a la vida nómada y a las adicciones. Esa herida se vuelve, quizás, el punto principal de unión entre ellos dos.
A partir de ahí es que se genera esta conexión, a partir de ahí es que se genera una intimidad, una intimidad profunda, y más allá de los temas que uno va encontrando en la vida, que se vuelven personales y se vuelven posesivos, creía que a través del padre, a través de la paternidad, insisto, que es lo que lleva a Veneno a las cachimbas y a tener encuentros con otros hombres, creo que ahí hay, para mi a nivel personal, un encuentro también de mi propia historia, de mi propia identidad, se vuelve muy personal la película pese a ser completamente ajena y a ser una película que retrata un entorno muy distinto al mío.
Al investigar este mundo que transitan las carreteras por todo México, porque varia mucho el mundo trailero según en que parte del país estes, ese fue el primer acercamiento, a través de personas que conocen muy bien este mundo, que me contaron, que respondían a todas las inquietudes y preguntas que me surgían, luego vino la parte de trabajo en campo, de hablar directamente con traileros, de poderme subir a un trailer, de experimentar lo que es estar en trailer en la noche, en una carretera oscura, de hacer paradas en cachimbas, de ver cómo es la sociabilidad en estos espacios, cómo intíman en estos espacios, no nada más las cachimbas, los paraderos, los talleres mecánicos. Creo que esta película pedía ese proceso, esta película más que ninguna otra que yo haya hecho, se nutre de ese trabajo de investigación, diálogos, historias y expresiones, todo eso viene de cosas que leí, vi o me contaron, incluso ciertos apodos son apodos que escuché de traileros reales, ciertas expresiones, para mí era muy importante cimentar por completo esa realidad del mundo trailero para que pudiera ser verosímil el encuentro entre estos dos personajes, y Osvaldo gran parte de su preparación fue esa, aventarse al camino con un trailero que le enseño a conducir el trailer, de hecho sacó la licencia de trailero y terminó de entender el estado de este personaje cuando le tocó irse, estuvo sin dormir muchos días, vivió cómo era la dinámica en traileros y cachimberas, fue muy profundo el trabajo que hizo Osvaldo para esta película.
Respecto al trabajo con actores naturales, implicó otro método de trabajo, en principio muy vinculado con el trabajo de dirección de casting, desde ahí estaban involucrados creativamente todos los departamentos, la dirección con dirección de casting, fueron a hacer la búsqueda en Juárez, hicieron talleres, después de que se seleccionó a las personas que iban a participar.
Hubo que enfocarse un poco más en el trabajo de Víctor, que era la primera vez que tenía un trabajo audiovisual, Osvaldo es actor, pero cuando predominan los actores naturales, es un error que se abandona el trabajo del actor por creer que el actor es, y tiene asumido ese trabajo. Lo que se tiene que hacer en esos casos es también entrenarse en un taller, que tuvieron con Víctor y Osvaldo para que surgieran la conexión y la química que existe en la película, y todos sus planos de complejidad, cómo cada quien está viendo distintos planos. Con ellos se trabajó todo eso, sobre todo humanizar a los personajes, no enfocarse si es una historia queer, o si es una historia solo del padre, o si es una historia solo de hombres, todo eso ya estaba en el guion y había que traducirlo y había que habitarlo.
Fue un trabajo muy duro, se necesita mucho trabajo, sobre todo encarnar ese tipo de guion, o se hacía hasta sus últimas consecuencias, o no se hacía, no había de otra.
Fue un trabajo duro con Víctor y Osvaldo el trabajo actoral, en principio las herramientas básicas actorales, sobre todo para Víctor. Más que nada, entender el universo de estos personajes, la complejidad de estos personajes, la humanidad de estos personajes, las heridas de estos personajes, trabajando, ir relacionándose y crear esa conexión entre ellos dos.
Después se trabajo con los actores naturales de Juárez, que son el resto del cast de la película, que fue un trabajo de talleres que se dieron allá, en donde ellos fueron los que sumaron a la película, darle verdad a la película, nosotros llegamos a su ciudad, y ellos eran los que dictaban de alguna manera el camino que había que tomar, desde cómo hablar, qué palabras se dicen, cómo se relaciona la gente allá, que ritmo tienen, en qué se fijan, cuáles son sus referentes, nosotros absorbimos lo que ellos proponían y fue un trabajo colectivo, fue en conjunto.
Con En el camino, Pablos consolida su estilo introspectivo y honesto, entregando una historia donde la búsqueda del afecto se convierte en una forma de resistencia ante el vacío.
_______________________________________________________________
PUBLICACIONES
Como siempre, la letra impresa también presente en Morelia, por supuesto, siempre en torno al 7º arte.

Jaime Vázquez presentó el libro de su autoría MICHOACÁN EN EL CINE, donde reúne las colaboraciones quincenales que hizo dedicadas a figuras cinematográficas para La Voz de Michoacán bajo el título Nos vemos en el cine.
Mi relación con Michoacán comenzó a principios de los años 80, viaje a Morelia y lo que recuerdo con un particular asombro es la sólida y bella presencia de los arcos del Acueducto, testigos silenciosos del paso del tiempo y de la historia.
Una noche moreliana salí a caminar por las calles alrededor de la catedral una señora muy amable, me dijo, Es la única catedral del país orientada hacia el norte, sonrió y se alejó.
Caminé hacia un cine muy cerca de ahí, el Colonial, compré mi boleto y vi una película de los hermanos Almada, no recuerdo cuál, todas son iguales. Todo cine es un templo en donde se ofician aventuras por vivir que guardamos individualmente. El cine de barrio de mi infancia, un cine piojito como se les decía entonces, daban tres películas por un peso. Un paraíso con el piso lleno de cáscaras de cacahuate y de pepitas.

Escribir sobre las películas que vemos es extender la mirada en cada lector, a observar de otra manera lo vivido, es una extraña necesidad de echar un nuevo vistazo a través de la memoria, de la experiencia.
Comienzo hace más de dos años estas colaboraciones quincenales en el diario La Voz de Michoacán, en ellas comparto historias, crónicas, anécdotas, reflexiones sobre cine michoacano y sobre michoacanos en el cine.
Las notas que cada 15 días se publican, son ahora Michoacán en el cine. Episodios en la pantalla, están ahí algunos de los rostros de actrices, actores, directores, escritores que dieron luz al cine, a las películas filmadas en Michoacán.

El cine ofrece esa posibilidad, reconocerse en la pantalla, mirarse en ese espejo, mentirle al tiempo para recorrerlo de nuevo, calles, fechas que ahí permanecen, si los sueños, cómo escribió Octavio Paz, son esa borrosa patria que nos devuelve el pasado, que de alguna forma sobrevive, el cine es otra forma de sueño.
Sandra Aguilera, editora del suplemento jueves del diario, me abrió las puertas para que el gobierno del estado publicara las notas en forma del libro, que fue posible ilustrar con imágenes del archivo de la Filmoteca de la UNAM, otras más del propio del propio periódico, del Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez y del Festival Internacional de Cine de Morelia.

El titular de Filmoteca de la UNAM, Hugo Villa, afirma:
Estos artículos quincenales que recupera Jaime me movieron cuando los leí, a algunas reflexiones. No conocía su sección quincenal en La Voz de Michoacán, la conocí cuando preparábamos esta edición, después de una sesión en la que hablamos de las fotografías que la ilustran. Un poco a lo que me llevaba, era pensar en el momento en el que estábamos ante esta experiencia social qué significa asistir a una película, pensar, comentar y disfrutar como espectador desde la butaca. Si bien si hay una lectura crítica, en realidad lo que tiene, es un profundo goce por la experiencia cinematográfica, creo que esa es la principal invitación que hace este libro, recuperar esa experiencia desde la butaca, simplemente maravillarnos, no solamente viendo la película, sino también al lado de personas, rodeados de personas que no necesariamente conocemos, y que están disfrutando el mismo espectáculo.

Ser espectadores voraces y platicar las películas al salir es una de las grandes experiencias, otro de los grandes descubrimientos es leer reunida la bio filmografía del Estado de Michoacán. Cuando uno lee no solo la cantidad de películas, sino la cantidad de talento que ha tenido como origen el Estado de Michoacán reunido en un solo volumen, por supuesto emociona y da mucho más peso al cine del estado.
El libro consta de episodios en la pantalla, sobre música relacionada con el cine, películas situadas en el Estado y biografía de actrices, como Stella Inda, Lilia Prado y Gloria Lozano. El libro fue editado por la Cuarta República, editorial que lleva un año de trabajo y que surgió a partir del programa Michoacán se lee, proyecto acompañado de talleres.

Después de la presentación del libro, se inauguró la exposición Michoacán en el cine, el orgullo de un legado, con las fotografías que integran el libro en el Palacio Cultural Clavijero.

Se presentó el tercer número de FÓSFORO UNAM REVISTA DIGITAL DE CRÍTICA DE CINE en el 23º FICM
En el marco del Festival, se presentó el tercer número de Fósforo UNAM: Revista digital de crítica cinematográfica, a cargo de Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la UNAM; Abril Alzaga, directora general de Procine; el crítico de cine Erick Estrada , mentor de los colaboradores de Fósforo y Demian Torres, crítico de la revista.
Creado en 2024, Fósforo UNAM nace de la necesidad de generar un espacio permanente para jóvenes que incursionan en la crítica cinematográfica, particularmente los participantes del Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes, Fósforo del Festival Internacional de Cine de la UNAM, FICUNAM.
Durante la presentación Hugo Villa afirmó, Es natural que un lugar como la Filmoteca contribuya a la reflexión cinematográfica.
Por su parte Abril Alzaga , exdirectora del FICUNAM comento, Hace quince años, existía la preocupación por la falta de una nueva generación de críticos que reflexionaran sobre lo que el cine nos ofrecía, desde un principio, el FICUNAM se propuso dedicarse a la crítica cinematográfica. Sin embargo, se quedó en un concurso, y los textos de los ganadores no tenían salida. Contar con una revista de cine específica, en un momento en que escasean este tipo de espacios me parece estupendo.
Erick Estrada explicó que la revista se nutre de jóvenes críticos, todos estudiantes de diferentes disciplinas, lo que la nutre de perspectivas diversas. Al respecto, Hugo Villa recordó que el legendario crítico Jorge Ayala Blanco se formó como ingeniero mecánico.
Esta tercera edición de Fósforo UNAM: Revista digital de crítica cinematográfica explora los detalles del 23° FICM .

Por su parte, la directora Elisa Miller presentó BITÁCORA DE DIRECCIÓN DE TEMPORADA DE HURACANES (2025), obra realizada en colaboración con la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Bergman .
Durante la presentación, la directora y guionista de Temporada de huracanes (2023) habló sobre la importancia del proceso creativo a la hora de trabajar en una obra cinematográfica, El proceso es la única parte del cine que es nuestra, no el resultado, ningún proceso es lineal, ni fácil, y así lo refleja el registro que queda en la bitácora, que es un trabajo de digestión de la novela homónima de Fernanda Melchor .
El trabajo de un director es lo que ella llama “la pre de preguntas”, ya que las películas se realizan antes de llegar a la preproducción para responder todas las dudas del equipo de trabajo.
Compartió que crea archivos sin darse cuenta, Soy una acaparadora de notas, estos pequeños documentos generan pequeños procesos internos que la ayudan a digerir el guion que está creando o adaptando.
Este libro es la parte final de ese arduo trabajo y una forma de ver en orden toda la documentación que se hizo previo al desarrollo de la película, el trabajo retrató el proceso que hizo de pasar del libro a la película, el viaje simbólico de hacer una película.
También habló de cómo textos de su propio proceso, que fue muy difícil y largo, se cuelan en el libro. Esto ayuda a cerrar el círculo simbólico en la adaptación de la novela a un guion cinematográfico, un proceso que requirió seis versiones para poder mantener la estructura del texto original.
La directora, quien estudió Letras en la UNAM, explicó que hay aspectos intraducibles al cine, y que adaptar Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, le exigió, en cierto modo, eliminar el aspecto literario de la novela. Un proceso que fue a la vez doloroso y alegre, ya que lo que más le gustó del libro fue su forma de escribir.
Finalmente, explicó que adaptar un libro al cine implica "descartar y dejar ir", basándose en el principio de que son lenguajes diferentes. Mientras que la literatura se basa en la imaginación del lector y no tiene límites, en el lenguaje audiovisual, esta ayuda a limitar la historia.
_______________________________________________________________
INVITADOS ESPECIALES.

La legendaria actriz francesa Juliette Binoche ofreció una conferencia, en donde explicó el proceso que la llevó a la dirección de su primera película In-I: In Motion.
En 2007 Binoche y el bailarín y coreógrafo británico Akram Khan dejaron atrás sus consolidadas carreras para embarcarse en un audaz experimento artístico, cocrearon In-I: In Motion, un espectáculo intenso y revolucionario, Creamos el espectáculo en seis meses, hicimos unas 120 presentaciones en diferentes lugares. Cuando estábamos en Nueva York, Robert Redford me dijo, viéndome a los ojos, ‘tienes que hacer una película con esta pieza’”, mencionó Binoche.
La protagonista de Azul y de La insoportable levedad del ser, entre mucha, regreso a Morelia como invitada de honor, once años después de su primera visita y recibió el Premio a la Excelencia Artística, como reconocimiento a su trayectoria y a las valiosas aportaciones que ha hecho a la industria cinematográfica.
“as películas han sido mi vida, no solo la mía sino la de mucha gente. No soy solo yo, está la gente que me filmó, la gente que iluminó estas escenas, los que editaron, quienes escribieron todas estas historias. Toda esa gente que estuvo alrededor para que pudiera ser esto posible, fueron las palabras que expresó Binoche al recibir el premio.
Agregó que se siente privilegiada de haber podido dedicarse a la actuación, Porque la actuación es un don, un regalo que abre nuestros corazones, que abre nuestras mentes. Es importante que cuando veamos películas, seamos conscientes de qué películas elegimos ver, especialmente en estos tiempos.
Como artista lo que quiero es decir la verdad y poder inspirar a otras personas. Esta película es algo que yo siempre quise hacer. Yo no soy una bailarina y en realidad tampoco era una actriz al principio. Es algo que se fue haciendo en el camino. Lo que siempre quise hacer es contar historias y decirle que sí a este sueño que creamos juntos.
Basándose en decenas de horas de material inédito, reflexiona, como cineasta, sobre la naturaleza de la creación artística, la vulnerabilidad y la euforia de asumir riesgos, y la transformación personal que estos exigen.

La esencia era mostrar el vínculo entre la actuación y la danza, y no fue fácil hacer esto, porque como actriz comienzo a partir de los recuerdos y sensaciones y de ahí paso a los diálogos, lo que tengo que encargar; como bailarina empieza frente a un espejo y la emoción llega después.
In-I: In Motion, está creada con una intención para motivar a la gente a hacer lo que quiere hacer. Binoche considera que esta película podría tener ese efecto en el público.
Con In-I: In Motion aprendí a no tener miedo, porque hacer esto era demasiado grande. Morirme hubiera sido más sencillo que esto. Hacer la película fue un reto enorme.
La película duraba dos horas y media, pero Binoche informó que le cortó media hora. Creamos el espectáculo en seis meses. Mi hermana filmó y guardé las cintas en un cajón. Permanecieron ahí 15 años. Y hace dos años un productor, Sebastián Fonseca, quiso conocerme y me preguntó si tenía algún proyecto. Y le respondí que lo único que tenía eran unas grabaciones y no sabía bien qué tenían. Disponía de 170 horas grabadas. Trabajé en la película durante dos años. Nada tenía en mente. Sabía que debía hacer algo cercano a la creación para mostrar algo íntimo y especial. Deseaba compartir lo que estaba dentro de mí.
País: Francia
Dirección: Juliette Binoche.
Guión: Juliette Binoche
Producción: Sébastien Fonseca.
Fotografía: Marion Stalens.
Sonido: Eric Tisserand, Arnaud Rolland, Emmanuel Angrand.
Música: Philip Sheppard.
Reparto: Juliette Binoche, Akram Kahn.
La actriz develó una butaca con su nombre, la cual permanecerá en la Sala 4 de Cinépolis Morelia Centro.
_______________________________________________________________
ESTRENOS INTERNACIONALES.

Dreams (Sex Love)
País: Noruega
Dirección: Dag Johan Haugerud.
Guión: Haugerud; Dag Johan
Producción: Yngve Sæther, Hege Hauff Hvattum.
Fotografía: Cecilie Semec.
Sonido: Gisle Tveito, Yvonne Stenberg.
Música: Anna Berg.
Reparto: Ella Øverbye, Selome Emnetu, Ane Dahl Torp, Anne Marit Jacobsen.
Dirección de Arte: Tuva Hølmebakk.
Johanne es una chica que se enamora perdidamente de su profesora de francés, experimentando su primer amor intenso. Deseando preservar sus sentimientos, la joven documenta sus emociones y experiencias por escrito. Cuando su madre y su abuela leen lo que ha escrito, al principio reaccionan con sorpresa ante su contenido íntimo, pero pronto quedan cautivadas por sus cualidades literarias. Mientras debaten sobre la moralidad y las posibles consecuencias de publicar los escritos de Johanne, ésta navega por el contraste entre los ideales románticos y la realidad, sumergiéndose en un viaje a través de las intensas emociones del autodescubrimiento, el amor y la sexualidad. (FILMAFFINITY)

Mente Maestra
Título original: The Mastermind.
Género: Crimen, drama.
Director: Kelly Reichardt.
Protagonistas: Josh O'Connor y Alana Haim, entre otros.
The Mastermind es una película de 2025 dirigida por Kelly Reichardt sobre un carpintero desempleado en 1970 que organiza un robo de arte en Massachusetts. El plan, que parece infalible, se complica al tratar de esconder las obras, obligando al protagonista a vivir como un fugitivo en un período de importantes cambios sociales. la Guerra de Vietnam y el surgimiento del movimiento de liberación femenina, y muestra cómo la vida de Mooney se complica.
La trama está parcialmente inspirada en un robo de arte real que ocurrió en el Museo de Arte de Worcester en 1972.

Resurrection | Bi Gan
Resurrección es una película dramática de ciencia ficción de 2025 escrita y dirigida por Bi Gan . Sigue a la señorita Shu (Shu Qi) en un futuro donde la mayor parte de la humanidad ha perdido la capacidad de soñar, quien descubre que una criatura inhumana (Jackson Yee) aún puede experimentarlos. Ella entra en los sueños del monstruo, usando su capacidad de percibir ilusiones para determinar la verdad en sus visiones de la historia china. La película se divide en seis capítulos, cada uno representando uno de los cinco sentidos , además de la mente .
La fotografía principal una larga toma de casi 30 minutos, se dividió en tres fases, la primera comenzando en abril de 2024 y la segunda terminando en septiembre de 2024. El rodaje se llevó a cabo en locaciones de varias ciudades, incluidas Chongqing y Copenhague. La tercera fase del rodaje se reanudó en el cuarto trimestre de 2024 y concluyó en abril de 2025. El corte preliminar se terminó en mayo de 2025, solo unos días antes de su estreno en Cannes.
Jackson Yee declaró que la toma larga de la película tomó más de medio mes para filmarse; tuvo que filmarse de noche y solo se podía hacer una toma por día. Bi dijo que fue una parte relativamente fácil del proceso de filmación, ya que el equipo tenía experiencia previa filmando las tomas largas en sus dos películas anteriores, Kaili Blues (2015) y Long Day's Journey Into Night .
La película se estrenó mundialmente en la competición principal del Festival de Cine de Cannes de 2025, donde ganó el Premio Especial.
_________________________________________________________________
CLÁSICOS RESTAURADOS

Sangre
México – Francia | 2005 | 90 mins. | C.
Director: Amat Escalante.
Guión: Amat Escalante.
Fotografía: Alejandro Fenton.
Edición: Amat Escalante.
Productor: Amat Escalante, Jaime Romandía y Diego Arizmendi.
Después del trabajo, Diego y Blanca se tumban en el sofá y ven telenovelas o hacen el amor sobre la mesa de la cocina. Para ellos, ver televisión y sexo son dos actividades intercambiables. Es entonces que Karina, hija de Diego de un matrimonio anterior, busca ayuda con su padre y éste se ve atrapado entre una mujer celosa y una hija que necesita desesperadamente que la orienten. Un giro sorprendente de los acontecimientos hará que Diego se comporte como nunca antes lo había hecho.
La versión restaurada de Sangre (2005), ópera prima de Amat Escalante, se proyectó en el 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), como parte de la celebración por los 20 años de su estreno.
Tuvimos oportunidad de platicar con el realizador, aquí la charla.
¿Cómo te sientes reencontrandote con tu película, 20 años después de su estrenó, aquí en Morelia?
Estoy contento, emocionado, me vienen recuerdos de ese momento, que había muchos nervios. Ahora, 20 años después, la va a descubrir gente que tal vez ni había nacido en ese momento. Es un festival cuyo público mayoritariamente es muy joven, que la descubra un público nuevo es similar a un estreno, además, la restauré.

Filmé la película en Súper 16 y se proyectaba en ese entonces en 35 mm, pude restaurarla digitalmente para que pueda entrar a ese mundo digital. Sangre no tenia disponible la calidad necesaria, pero como existe ahora mismo sí, con este estreno 20 años después.
Chavos que nacieron el mismo año que el festival tienen ahora 23 años y los que nacieron cuando se estrenó la película tienen 20 años. Que bueno que se le dé oportunidad a los jóvenes, los mayores nos reencontramos con ella, para ellos es encontrarse y esta es una de las grandes cualidades de este festival, reencontrarse con películas como la tuya, y con muchas otras que dificilmente se ven en pantalla grande.
Claro, está la emoción de ver el cine nuevo, novedoso, siempre, y descubrir cosas, pero las cosas que se mantienen, que son películas antiguas, son de las que uno puede aprovechar y aprender más en general.
Yo espero que siendo mi ópera prima y sabiendo que aquí hay un público muy joven, de alguna forma también sea inspiración para los jóvenes, ver que con poco se puede llegar lejos. Esa película, Sangre, es la que inició mi carrera realmente, entonces, sea lo que sea la película, les guste, o no, con esa pude seguir haciendo todas las demás películas y series que he hecho ahora.
¿Cómo ha actuado el tiempo en Sangre?
No sé, eso es algo que yo creo que el público va a dictar. Yo siento que siendo una película muy íntima y muy personal también, porque viene, no de una experiencia en particular, sino de una forma de crecer mía entre dos países, Estados Unidos y México, parte de mi vida y de mi cultura es norteamericana porque mi mamá era de allá, pero creo que habla sobre cosas que son muy relevantes ahora, como el consumismo y lo desechable que se vuelven las cosas, y eso era el tema importante ahí, como nos acostumbramos a consumir y a desechar, y a veces se confunde eso con nuestra humanidad también y nuestras personas, creo que era algo que quería contar en Sangre.
Hay películas a las que el tiempo no les favorece nada, y hay unas que se enriquecen con el tiempo, y por sus características creo que en Sangre así va a ser.
Tengo mucha curiosidad, la gente ha cambiado mucho, las nuevas generaciones no solo han cambiado, ya es diferente la forma de consumir cine, de consumir contenido. En ese entonces, hace 20 años no estaba esa obsesión con las series de ahora, si veías tele veías telenovelas y alguna que otra serie, ahora el cine y las series se han mezclado de una forma particular, y creo que películas no de hoy, se ven diferentes porque ha cambiado la forma de ver cine también.
Quiero hacer un pequeño estreno más en forma, más comercial después de Morelia, tal ves en Ciudad de México y cines independientes del país, me encantaría poder dar la vuelta con la película, dar algunas pláticas, etcétera. Ahora está renaciendo Sangre, 20 años después.
Está muy bien iniciar este relanzamiento en el festival que la vio nacer hace 20 años.
Sí, aquí Daniela Michel, desde entonces, ha mantenido las puertas abiertas, apoyando al cine mexicano, siendo una figura que busca y hace una curaduría a través de ella y otras personas del festival, que seleccionan las películas que inspiran también, entonces es una retroalimentación, el público aquí se inspira a hacer películas que después, tal vez, están en el festival y eso es algo importante y fuerte, que no solo es entretenimiento en cuestión de cine, también hay formación que sucede naturalmente por la inspiración, y muy bien que sean jóvenes que están aquí descubriendo películas nuevas y viejas.
Sangre fue estrenada en el Festival de Cine de Cannes hace 20 años. En la película Escalante no usó actores profesionales ni guion.
Entre risas, dijo haber sido influenciado en esa época por Notas sobre el cinematógrafo, de Robert Bresson, pero también por las telenovelas del momento, como Clase 406.
_______________________________________________________________
SEMANA DE LA CRÍTICA DEL FESTIVAL DE CANNES
Como parte de la alianza que desde 2003 mantienen el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) con La Semana de la Crítica del Festival de Cannes, el 23er FICM presentó una selección de películas que se proyectaron en la 64a Semana de la Crítica.
Siete películas que participaron en la competencia de la pasada Semana de la Crítica, conformaron el programa del 23er FICM dedicado a esta sección de Cannes, tuvimos oportunidad de ver Kika.

Kika
Embarazada de su segundo hijo, Kika se enfrenta a la repentina muerte de su pareja. Completamente devastada y sin un céntimo, establece sus prioridades: ganar dinero rápido y mantenerse fuerte. Ropa interior sucia, consoladores y padres neuróticos le brindan un apoyo inesperado.
País: Bélgica, Francia
Dirección: Alexe Poukine.
Guion: Alexe Poukine.
Producción: Perrier Roland Benoît, Clavel Alejandro.
Fotografía: Francois-Pierre Leveque.
Sonido: Thomas Grimm-Landsberg.
Música: Pierre Desprats.
Elenco: Manón Clavel, Ethelle González Lardued, Makita Samba, Suzanne Elbaz, Anaël Snoek, Thomas Coumans, Kadija Leclére, Bernard Blancan.
Dirección de arte: Julia Irribarria.
Año de participación en el FICM : 2025
Ava Cahen. Directora Artística de la 64a Semana de la Crítica del Festival de Cannes, afirmo al presentar la película.

Estoy muy contenta de estar aquí para presentarles Kika, el primer largometraje de Alexe Poukine, que es una cineasta belga que ha trabajado mucho en documentales, en los que ha hablado de cuestiones sociales, humanistas, feministas.
Kika es el retrato de una asistente social cuya vida va a dar un vuelco debido a un drama que la lleva a tomar un camino muy poco ortodoxo para asumir ese golpe. Es lo menos que podemos decir.
Hay películas que nos dan una cachetada y al mismo tiempo que nos dan un abrazo, y Kika es una de estas, las que hacen las dos cosas al mismo tiempo.
Kika es una película desconcertante que nos conmueve, y que también, a veces, tiene un sentido del humor realmente inesperado.
Kika es interpretada por una joven actriz llamada Manón Clavel. Este es su primer primer gran papel, aunque a lo mejor ya la vieron en la película La verité, La verdad de Kore-eda, donde actuó al lado de Catherine Deneuve y de Juliette Binoche, nada menos.
Los voy a dejar que vean esta película que tuvo muchísima resonancia en mí, espero
que también encuentre un eco en ustedes.
__________________________________________________________





Comentarios