top of page

Más que una indagación sobre Sor Juana. Texto y fotos: Salvador Perches Galván.

  • eseperches
  • 30 sept 2023
  • 7 Min. de lectura

La peor de todas, La Décima Musa, El fénix de América, son algunas de las formas en las que se conoce a Sor Juana Inés de la Cruz.

Su obra combina características de dos períodos cruciales de la literatura: el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento en España coincide con el comienzo de la Modernidad, la llegada de europeos a América, la invención de la imprenta y grandes desarrollos científicos y tecnológicos. Es un momento de transición entre lo medieval y lo moderno. No es una ruptura total de las creencias medievales, se trata de un momento de revalorización de los conocimientos científicos, una mirada en los hombres en lugar de Dios y una relectura de autores clásicos, como los filósofos griegos. La belleza se relaciona con el equilibro, la luz, la armonía y la razón.

La literatura barroca es pesimista: se ve plagada por el desengaño, las frustraciones y la idea de mentira o falsedad. Surge en Italia y se expande por Europa manteniendo como guía los preceptos católicos. Muestra una excesiva ornamentación. La lengua para la escritura barroca es densa, llena de adjetivos y cultismos junto a múltiples metáforas y abundantes figuras retóricas. Es el primer movimiento literario prestigioso que elige la lengua castellana, lo cual contribuye con un paulatino abandono del latín.

Nueva España experimenta de manera plena la cultura hispánica y la adapta con originalidad al contexto americano, aplicando modificaciones a la religión, las artes, las costumbres y los mitos. Sin embargo, el acceso a esa alta cultura se ve muy restringido: solo una minoría ingresa a la Iglesia o la Universidad, las dos grandes instituciones educativas de la época. La Universidad y los colegios no admiten mujeres. El desarrollo de la alta cultura, en ese sentido, es aristocrático y masculino. En esos espacios la ciencia privilegiada y la que organiza todos los conocimientos es la teología, su naturaleza y sus atributos. Este eje teológico produce tensiones con nuevas corrientes y nuevas propuestas científicas que ponen en crisis las verdades de la Iglesia. Toda esta renovación de las ideas y verdades científicas de la época se ve plasmada en la poética de Sor Juana.

Eduardo Galeano afirma: “Juana Inés de la Cruz se hizo monja para evitar la jaula del matrimonio. Pero en el convento su talento ofendía. ¿Tenía cerebro de hombre? ¿Por qué escribía con letra de hombre? ¿Para qué quería pensar, si guisaba tan bien? Y ella burlona, respondía: ¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?

Juana no sólo escribía, sino que escribía indudablemente bien. En siglos diferentes y en diferentes orillas de la misma mar, Juana, la mexicana, y Teresa de Ávila, la española, defendían por hablado y por escrito a la despreciada mitad del mundo.

Como Teresa, Juana fue amenazada por la inquisición, por la iglesia, su iglesia la persiguió, por cantar a lo humano tanto o más que a lo divino, y por obedecer poco y preguntar demasiado. Con sangre, y no con tinta, Juana firmó su arrepentimiento. Y juro que siempre silencio. Y muda murió”.

Primero sueño es la obra que mejor refleja el carácter de Sor Juana: apasionada por las ciencias y las humanidades, rasgo heterodoxo que podría presagiar la Ilustración. El final de la obra, en el que el Sol vence a la noche, puede interpretarse como el triunfo de la razón frente a los fanatismos y prejuicios.

Su vida, tan apasionante como su obra, ha servido de inspiración para la creación de múltiples biografías, fílmicas, televisivas y teatrales, documentales o ficcionadas, alguna de ellas, memorable fue la que llevaba por titulo en nombre del gran poema: Primero sueño, que, con fuerte audacia, Jesusa Rodríguez lo llevó a escena en junio de 2009, en el foro que lleva el nombre de la "décima musa", en el Centro Cultural de la UNAM.

Primero sueño, tomó a Jesusa Rodríguez 15 años de preparación, tiempo en el que memorizó ese extenso poema, el único que fue escrito por gusto y no obedeciendo a un encargo.

Primero sueño volvió a resonar en escena gracias a Yo despierta, una interpretación multidisciplinaria –declamación bilingüe en Lengua de Señas Mexicana y español, música original, danza contemporánea y videoarte– que se estrenó mundialmente en octubre de 2022, en el marco de la participación de la Ciudad de México, invitada de honor en el 50 Festival Internacional Cervantino.

La obra es una creación de la compañía Seña y Verbo, autoría de Ingrid Solana, bajo la dirección de Alberto Lomnitz y Eduardo Domínguez, la propuesta contó con las actuaciones de Socorro Casillas y Haydeé Boetto, con la participación especial de la compañía guanajuatense El Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria, que elaboraron su propia coreografía con base en los elementos sonoros como visuales de la puesta en escena.

Para la escritora Margo Glantz: Sor Juana interiorizó admirablemente saberes tales como la política, la sociedad, la religión y la ciencia, con la misma aparente espontaneidad que asimiló a la perfección las métricas, los ritmos, las retóricas, la etiqueta y el ceremonial de la sociedad cortesana del barroco novohispano.

Actualmente, concluyendo una primera muy breve, como ya lamentablemente lo son todas, se apropian de la Décima Musa hasta la obsesión en la puesta en escena Sombra de mi bien, esta obra es “más que una indagación sobre Sor Juana Inés de la Cruz”, afirma Gilberto Guerrero Vázquez, dramaturgo y director de la puesta escena.

Imaginemos que... una mujer, a partir de la admiración y del estudio profundo y riguroso de la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz –y, tal vez, a partir de un problema psiquiátrico– afirma ser ella misma la Décima Musa, habla usando los versos de la monja y se identifica en todo con la escritora.

Dos médicos, una mujer y un hombre, la tratan en un centro especializado y la mujer en cuestión comienza a identificarlos como la virreina y como el obispo de Puebla. ¿Cuál sería la reacción de ellos?

Esta es la premisa que Gilberto Guerrero Vázquez plantea como dramaturgo y director de escena en Sombra de mi bien, la más reciente producción de la compañía Delirio Teatro.

“Planteamos en el desarrollo de esta ficción dos de los conflictos de Sor Juana: su ardiente amor por la virreina y la opresión de que es objeto por parte de los jerarcas de la Iglesia. Pero vivimos otros tiempos… ¿Cómo se desarrolla y desenlaza este conflicto?” se pregunta Gilberto Guerrero, quien además es fundador, junto con Ana Luisa Alfaro, de la compañía Delirio Teatro.

En los límites del realismo, en un desarrollo absolutamente contemporáneo, el director apuesta por una actuación y una narrativa escénica en la que se anulan algunas de las convenciones más usadas, transitando el tiempo ficcional de manera continua con los tres actores (personajes), Catarina Mesinas, Alfredo Herrera y Rocío Damián, siempre en escena, acompañados por el violinista Diego Cortés, quien interpreta música barroca.

Sor Juana es la mujer que no abdica, que supo jugar la retórica de su época, que supo hacer de la poesía y de su pensamiento las armas de un espíritu digno y dignificar el derecho a la palabra, a la verdad, a la tolerancia, a la diferencia. El eje de la vida de Sor Juana y de su obra fue la defensa de la libertad.

Carmen Beatriz López- Portillo, rectora del Claustro de Sor Juana, sostiene que Sor Juana no sólo vivió su época, sino la creó.

Sor Juana fue una mente brillante que, adelantándose a su época, se sobrepuso a circunstancias nada favorables. La producción literaria de la décima musa estuvo a la altura de escritores como Calderón de la Barca y Lope de Vega.

Los textos de Sor Juana difieren mucho entre sí: unos fueron redactados por encargo de las autoridades eclesiásticas, mientras que otros son más profanos. Su literatura no es fácil debido a que su estilo, el neobarroco americano, es bastante críptico y necesita entenderse desde sus particularidades.

Isabel Revuelta en su libro Hijas de la historia, apunta: 352 años ha habitado Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana el magnífico convento de San Jerónimo de la Ciudad de México, 27 de esos años fueron en vida. La más grande escritora mexicana, la más grande poetisa, la que mayor fama ha alcanzado jamás, tuvo que tomar los hábitos de monja y enclaustrarse en un convento para poder dedicarse a lo que más amaba: los libros y sus infinitos mundos, los cuales estaban prohibidos para las mujeres de su tiempo, que tenían solo dos opciones en ese entonces: casarse o adoptar la vida monástica.

Sor Juana Inés de la Cruz fue monja en la Orden de San Jerónimo, fue destacada escritora del género de la lírica y prosa durante el Siglo de Oro español. En sus obras, defendió a la mujer y su valor, de ahí su llamado de atención al trato y lugar que los hombres daban a las mujeres de su época.

Sor Juana se opuso a las prohibiciones de la época con libros, versos, lectura en demasía, villancicos y una ferviente pasión por aprender. Los hitos de la historia fueron el amor intelectual con María Luisa y el retiro de su biblioteca personal.

Sombra de mi bien, es una producción que forma parte del proyecto de Delirio Teatro en México en Escena Grupos Artísticos (MEGA) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC, antes Fonca) de la Secretaría de Cultura, en la que participa Ana Luisa Alfaro en la producción ejecutiva, Dulce Zamarripa en el diseño de escenografía, iluminación y vestuario, y Gilberto Guerrero en la dramaturgia y dirección de escena como parte de su beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

En esta opresiva sociedad postindustrial cada quien busca cómo sobrevivir, cómo evadir o distraer las presiones del sistema. ¿Dónde están los límites de lo que la mayor parte considera “normal”?. Imaginamos esta ficción sobre una mujer que conoce y admira a Sor Juana Inés de la Cruz, su vida, su obra.




El teatro es de todos. ¡Asista!


Muy recomendable.


Sombra de mi bien, de Gilberto Guerrero.

Dirección: Gilberto Guerrero*

Actuación: Alfredo Herrera, Catarina Mesinas, Rocío Damián.

Músico en escena: Diego Cortés.

Viernes, 20 horas, sábados, 19 horas, hasta el 30 de septiembre.

Duración: 80 minutos

Recomendada para adolescentes y adultos

Reserva tu lugar llamando al 55 3220 2849 o al 55 4857 1099

Foro el cubo. Grajales Robles 28, colonia Del Valle

Sigue a Delirio Teatro en: @delirioteatromx





 
 
 

Comments


bottom of page