top of page
Buscar
  • eseperches

Una victoria de la vida sobre la muerte. Texto y fotos: Salvador Perches Galván.




Y sí, la muerte irrumpió en mi vida y la devastó.

Pero estuve resuelto a no permitir que me remolcara con ella.


Cinco.

El salvaje es una ambiciosa novela, ferozmente humana, que confirma a Guillermo Arriaga, como un autor único. Además de escribir, es también director de cine y guionista. Es conocido por su primera obra literaria Los salvajes, publicada en 1998, primera parte de una trilogía que completan Un dulce olor a muerte y El búfalo de la noche. También es autor de guiones para películas de renombre, como Amores perros, Babel y 21 gramos. Ha ganado varios premios, como el Premio Cannes al mejor guion en 2005 por Los tres entierros de Melquiades Estrada y el Premio Planeta 2020 por su obra Salvar el fuego.

A sus diecisiete años Juan Guillermo, “Cinco”, se ha quedado huérfano y completamente solo. Tres años atrás, Carlos, su hermano mayor, fue asesinado por unos fanáticos religiosos; abatidos por el pesar, sus padres y su abuela mueren, también muere su perro. En el extremo de la rabia y la desesperación, Juan Guillermo jura vengarse. El problema es que los jóvenes religiosos están muy bien organizados, gozan del respaldo de gente poderosa, portan armas, han entrenado artes marciales y, para colmo, están coludidos con Zurita, un comandante de la policía judicial. Con esta permanente sensación de vendetta convive una entrañable historia de amor que impide que el protagonista se deslice hacia el vórtice de la autodestrucción.

La novela confirma a Arriaga como uno de los escritores más potentes, intensos y originales de la literatura contemporánea. El autor ha declarado que no es una novela autobiográfica, sino que es un libro vivencial. Escrita en un lenguaje sencillo, directo e intenso, la historia atrapa al lector en las páginas y genera una sensación cinematográfica de estar viviendo y ser parte de todo lo que sucede en la obra. El inquieto, prolífico y multitalento, que lo mismo escribe, actúa que dirige, David Gaitán, no se conformó con sentir la sensación cinematográfica y adaptó la novela, pero al teatro.

El Salvaje se estrenó en 2021 en Alemania y en su primera presentación en México, mereció la ovación de pie del público del Teatro Principal, en Guanajuato, durante el 51 Festival Internacional Cervantino, en donde comenzó una breve gira en nuestro país. Después de su paso por el Cervantino, la compañía Schauspiel Köln se presentó en el Centro Santander, en Jalisco, y el 7 de noviembre tuvo una única y exitosa presentación en el Teatro Julio Castillo, con la presencia de Guillermo Arriaga, quien por primera vez vio la obra basada en su novela.

Durante la representación en el Teatro Julio Castillo, tuvimos oportunidad de cruzar algunas palabras con el autor de la novela: Guillermo. ¿Cómo ve la adaptación teatral a su novela?

Estoy muy emocionado, yo no la había visto. Estamos en el intermedio, todavía no acabamos de verla, pero estoy muy contento, muy orgulloso de lo que está haciendo David y su equipo, la compañía. La verdad me emociona mucho que hayan tomado en cuenta mi libro y me siento muy afortunado.

Viene precedida de gran éxito desde Alemania, ya estuvo en el Cervantino, estuvo en Guadalajara, aquí con teatro lleno.

Me da mucha emoción, obviamente es el trabajo de la compañía y de David yo solamente... ...también del autor... ...pero yo no la adapté, es su trabajo, yo solo escribí al libro y espero que la gente se acerque al libro, y sea un motivo para volver a hablar de los temas que me parecen fundamentales de la novela.¿La obra de teatro conserva el espíritu de la novela, no la traiciona?

Sí, sí lo conserva, por supuesto que sí. Es una reflexión sobre la venganza, una reflexión sobre la muerte, sobre el dolor, y al fin y al cabo, una victoria de la vida sobre la muerte.

La puesta en escena, binacional, con tres actores mexicanos, tres actores alemanes, hablada en tres idiomas, es muy impactante todo lo que estamos viendo, es deslumbrante.

Es muy impactante, la verdad, y el ritmo que tiene la obra me parece muy interesante, fue un trabajo difícil, la verdad, el que están haciendo.

¿Estuvo al tanto de cómo se fue llevando a cabo la adaptación?

Es la primera vez que tengo un acercamiento con la obra, preferí que no me mandaran nada, no quise saber nada, entonces la estoy conociendo.

¿Autorizó la adaptación?

Si claro, aunque en realidad no lo autoricé. Dije: Hagan lo que quieran, les cedí los derechos y ahí está. No participé en la adaptación. Generosamente me la mandaron para que la viera, dije no, ¡No!, ustedes hagan lo que tengan que hacer, no quiero meter mano, quiero que sea su visión no la mía.

De las presentaciones que se ha hecho en México, hasta ahora en Ciudad de México es que la ve.

No la había visto, es mi primera vez.

Tiene razón, después de ver la obra por supuesto que dan ganas de ir a comprar el libro.

El dolor presente en la novela, es el “lenguaje” que une a Alemania y México, países que se unieron para llevar al teatro la obra. “Creo que la novela de Arriaga visita puntos muy hondos de la existencia, del dolor de perder a tus afectos más queridos, el desconcierto de saber que tu pareja amó a tu hermano, el deseo de vengar el asesinato de tus padres, siento que todo eso en el horizonte mexicano nos resulte con una familiaridad oscura en distintos contextos de violencia, familiaridad que quizá no se comparte tanto con la cultura alemana; pero creo que cuando se tocan lugares tan profundos del dolor, me parece que en ese territorio podemos hablar el mismo idioma”, explico en conferencia de prensa en Guanajuato, David Gaitán.

Gaitán opina que su puesta es “divertida y profundamente dolorosa. También quisimos profundizar en la depresión y todo el proceso de duelo, cómo se articula para salir de ahí una persona”.

La obra, se ubica en la década de los 60 en la Ciudad de México, se habla en tres idiomas: español, alemán e inglés y está subtitulada. Es un proyecto binacional en el que la mitad de los actores son mexicanos y alemanes.

Hacer un montaje trilingüe fue todo un reto para los creadores, pero ha sido una enriquecedora experiencia. “El lenguaje fue algo importante, fue una barrera, increíble, pero también complicado aprender un poco de español y al revés, y poder interactuar entre nosotros”, explicó la dramaturgista Stawrula Panagiotaki. Gaitán añadió que desde la adaptación pensó en que la historia se viera atravesada por los distintos idiomas, “como un catalizador de la historia”.

Guillermo Arriaga, estructura historias a manera de rompecabezas a descifrar. Gaitán respetó la forma de estructurar narrativamente la obra. “Construye una especie de rompecabezas para ser descifrado emotivamente por el espectador, algo de eso me interesaba que tuviera esta versión teatral”. Gaitán también destacó que en su puesta en escena hay elementos del lenguaje cinematográfico, que Arriaga suele plasmar en su obra literaria.

“Me parece también que hay un aliento cinematográfico en términos en que no hay ningún miedo de que la historia atraviese desde la azotea, una iglesia, un sótano, se vaya al interior del personaje, vuelva. Sí hay un aliento cinematográfico, pero diría teatral, porque el teatro es el terreno para lo que queramos, siento que esta obra es un buen terreno porque el edificio teatral no es limitante de la imaginación”, acotó.

Gaitán, compartió que, en complicidad con la compañía alemana Schauspiel Köln, se aventuró a presentar la adaptación de El Salvaje, para mostrar la universalidad y atemporalidad de temas como la amistad, el dolor y la pérdida.

“En entender la amistad en la Edad Media, en el siglo XX o en la actualidad, hay algo muy compartido. En términos temáticos y de alianza con el presente la obra no tuvo que hacer mucho esfuerzo, porque los temas de la novela se relacionan naturalmente con lo que somos hoy”.

La puesta en escena aborda la violencia y la corrupción, dos situaciones, lamentablemente muy “familiarizadas” en la cultura mexicana, que han resonado en el público que la ha visto, según aseguró el director. “La familiaridad con el contexto de violencia que plantea la obra, la triste normalización de la corrupción que tenemos en nuestra cultura, identificamos patrones de que nos damos cuenta que, en el público alemán resonaban diferente”, detalló Gaitán.




 

El teatro es de todos. ¡Asista!

 

Absolutamente recomendable.



El salvaje de Guillermo Arriaga.

Adaptación y dirección: David Gaitán.

Actuación:  Stefko Hanushevsky, Benjamin Höppner, Sean McDonagh (actores alemanes); Paula Watson Ruiz (actriz), Raúl Villegas Román (actor), Pablo Chemor Nieto (música en vivo) (Mexicanos).

Diseño de escenografía y vestuario: Mario del Río

Diseño de iluminación: Jan Steinfatt

Dramaturgista: Stawrula Panagiotaki

Directora técnica: Galina Schröder

Asistente de dirección: Michael Königstein

Audio: Holger Bernd Brochhaus

Asistente de dirección técnica: David Julian Matthias Nelles

Tour Manager Schauspiel Köln: Artour Soltan Hayrapetian

Producción general y gestión: Ilona Goyeneche

Esta gira se realiza gracias al apoyo de: Schauspiel Köln, Conjunto Santander de Artes Escénicas - UDG, Festival Internacional Cervantino, Coordinación Nacional de Teatro, Goethe-Institut Mexiko, Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Patronato de la Industria Alemana para la Cultura – PIAC y Bezirk Centro-Goethe.

11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page