top of page
Buscar

Siempre está en evolución. Texto y fotos: Salvador Perches Galván.

eseperches

XHIMR-FM es una estación de radio de la Ciudad de México. Emite en la frecuencia 107.9 FM desde la torre del Ajusco. XHIMR pertenece al Instituto Mexicano de la Radio y emite música de jazz bajo el nombre de Horizonte 107.9, “Hasta donde llega la radio”, fue su acertado slogan durante un tiempo.

XHIMR-FM recibió su permiso a finales de 1999, con tres meses de plazo para salir al aire, lo hizo el 15 de febrero del 2000 como, Horizonte 108, utilizando contenido de otras estaciones del IMER, particularmente XHOF-FM. La programación inicial incluía música electrónica y new age, fue eliminada al poco tiempo, como también programas informativos y de contenido de las elecciones presidenciales del 2000. Con el paso del tiempo la programación de la estación se enfocó en el jazz y música del mundo.

 

LOS PIONEROS



Yo soy Luis Gerardo Zavala.

Mi querido Salvador Perches, te agradezco mucho que me hayas contemplado en este reportaje acerca de horizonte jazz FM México.

Yo estuve con la estación desde el inicio de la misma, era una frecuencia nueva que lanzaba el Instituto Mexicano de la Radio.

Recuerdo que con cierta premura teníamos ya muy limitado el tiempo para que fuera lanzada había varias cosas sin definir, la que ya se había definido es que Martín Rizo fuera el gerente de la estación, él era gerente de la estación donde estaba yo entonces, que era Radio México Internacional, que aún existe, pero entonces transmitía efectivamente por onda corta. Él era mi gerente y al encargarle este nuevo proyecto me llevó con él, consideraba que yo era el que  más experiencia tenía en la radio, hay que recordar que yo llegué al IMER tras 16 años de ser locutor en Radio 620, así que me llevó para allá.

Me considero melómano, no un experto en jazz. Hasta donde yo recuerdo creo que el único gerente que le sabía al jazz entonces era Germán Palomares, pero sí tenía cierto acercamiento y había escuchado jazz, tenía mis favoritas, tengo discos de jazz, y todo lo demás se juntó con lo que hubiera, aunque fuera mínimo el conocimiento del jazz, con grandes excepciones por supuesto.

Y el pasar por ahí fue maravilloso porque esto me obligó a enterarme más del jazz, a investigar más acerca de él, a escuchar discos, con la facilidad de la tecnología actual, a investigar biografías, hechos de los personajes, de los grandes personajes del jazz. Y fue para mí todo un gozo esos 26 años que sume en el IMER, 24 que estuve en Horizonte. En realidad, gran parte de mi estancia la pasé muy bien. Les mando un saludo. Agradezco tu invitación.

Roberto López. Productor y conductor.

¿Cuántos años de tu vida has estado aquí?

En Horizonte desde que nació el proyecto. Yo, de hecho tuve la fortuna de que hace 25 años, justo cuando nació la estación, yo fui quien subió la llave para que empezara a sonar esta estación al aire, entonces desde ahí arrancó mi historia con esta estación, la primera etapa desde luego estuve como operador un año, y después me involucré en todo el proceso de producción y hasta la fecha, hasta la fecha sigo como productor general. Me encargo de organizar todo, programas, checar transmisión, estar en coberturas, estar presente en todo lo que se puede, aparte de los programas que he tenido la fortuna de producir, también ya hace un tiempo desde luego con Raúl de la Rosa, con Magos Herrera, con Ingrid y con Jenny.

Y Personajes de la música que fue uno de los programas pioneros de la estación, de hecho, empezando casi casi la estación, empezó Personajes de la Música, pero se fue transformando al principio era un programa con un formato donde platicábamos hacíamos semblanzas de músicos.

De hecho el tiempo con El Cónsul hicimos un momento especial porque se nos ocurrió una vez cuando fuimos al Festival Internacional de Jazz de Montreal, yo le conté al Cónsul que tenía ganas de hacer una serie que hablara de cantantes, de crooners y obviamente de las divas del jazz, de las maravillosas cantantes que pasaron por las orquestas, y de ahí se nos ocurrió hacer divas y crooners, que fue la época en la que estuvo en Personajes de la Música mi querido amigo Armando Ortiz, y pues eso obviamente fue lo que dio paso ya después que nos dejó el querido Cónsul. Más adelante yo la verdad es que pensé que ya el proyecto Personajes de la Música ya no daba para más, pero en una de esas me ofrecieron a mí tomar el proyecto, tomar el programa ya no en la parte de producción sino ahora con la voz, frente al micrófono, entonces fue cuando dije, que mejor forma de hablar de los personajes de la música, que hablen ellos, darles voz a todos los músicos, los artistas que tocan este género y ahí tuve la oportunidad porque conozco, durante estos 25 años he conocido a todos los músicos, entonces me es fácil por eso comunicarme con ellos, y desde luego, cuando presentan un disco, cuándo tienen cerca una presentación, siempre es grato ponernos en contacto para abrir el micrófono y darle espacio a todo eso que tengan que platicar.

Supongo que Horizonte es todo para ti, para tu vida personal y profesional.

Sin duda, sin duda, siempre me ha gustado, siempre he sido un amante de este medio de comunicación, hago radio hace muchos, muchos años y ahora con esta ventaja de que ya aprendí a hacer radio, ahora hacerla en esta estación desde cero, desde haber picado piedra hasta llegar a estos 25 años, la verdad es que ha sido una gran gran experiencia de todo, de conocer gente, hacer un montón de cosas.

Alguna vez platicando con Erik Montenegro recuerdo que me decía, amigo vamos a hacer lo que nos guste, vamos a hacer lo que nosotros queremos hacer, lo que nosotros en algún momento nos propusimos hacer cuando estábamos estudiando radio vamos a hacerlo aquí. Y así fue y ha sido así durante estos 25 años, probar con un montón de locuras que de pronto se nos ocurren, inventarnos festejos cosas y bueno afortunadamente nos dan pie para que esto siga sucediendo y aquí estamos.

Se nota y es muy disfrutable, yo me acuerdo para algún fin de año que hicieron como una radionovela Grinch que estaban en Erik y Dagmar, cuando hicieron unas maravillosas cápsulas a partir de Rayuela, de Cortázar; del pavo pingüino, lo más bizarro que ha habido en la radio, con la creatividad y el desenfado con el que lo hacen y que sean tan irrespetuosos y, de alguna manera, tan respetuosamente muchas gracias estación y agradezco mucho todo lo que hacen

Gracias y esperamos que sean otros 25 más, por lo menos y que nos sigan prestando oídos para hacer todo esto que se nos ocurre y que afortunadamente la radio pública nos ayuda mucho para poder hacer todo esto, no se podría hacer, yo creo, en algún otro tipo de radio, y en la radio pública, afortunadamente, se puede hacer esto y más así es que, ¡Gracias!.

Soy Tony Ríos, locutor de horizonte 107.9 desde hace 25 años. Tuve el honor, tuve la fortuna, la alegría de compartir micrófonos en una primera transmisión con mi amigo, compañero, mi hermano Luis Gerardo Zavala.

Bueno, pues en estos 25 años qué no hemos vivido. Echando una mirada en retrospectiva, bueno, pues el desarrollo de la estación, los artistas, la música y el haber llegado aquí es algo que se dio con un poquito, sí, tuvo que ver un poquito la suerte. En el momento que me dijeron ¿Tony, estás ahí?. Me buscaron, aquí estaba disponible, estaba haciendo algunas cosas, algo de locución para Opus 94, trabajando para las oficinas aquí en el IMER, y pues me mandaron hacer un casting, me platicaron del proyecto.

¿Qué sabes de jazz?, ahí contó también ya lo personal. Les dije lo que sabía todo heredado por mis abuelos, mi padre que escuchaba jazz y me supe muchas cosas que me permitieron estar aquí en Horizonte.

Bueno pues han pasado ya 25 años, ha habido muchas direcciones y cada dirección con su estilo, lo mismo que los programadores, que los productores y obviamente mis compañeros locutores y un servidor hemos tenido este desarrollo y ha llegado música nueva y todo eso que nos ha alimentado, se da uno cuenta que en estos 25 años había muchísimo, muchísimo más que descubrir del jazz, que aprender, no eran solamente los conocimientos que ya teníamos, pero habernos enfrentado a este mundo enorme, vasto del jazz, del blues del Rhythm & blues, de otros ritmos, el soul, el funk, el jazz latino, música internacional, World music, es un gran, gran repertorio que nos alimenta.

Ahora, a estos 25 años me da muchísimo gusto estar aquí con los radioescuchas del otro lado de la radio seguir compartiendo. Esta es mi misión, o mi gusto, llegar a la cabina después de 25 años con ese gusto, enamorado como desde el primer momento de la música, del jazz, de la audiencia, y compartir como una sana y amena reunión entre amigos. Ahora les traigo esto, escuchen, les platico esto, es padrísimo. Así que me siento sumamente agradecido, afortunado de haber llegado aquí a Horizonte y de estar con ustedes a 25 años. Otros 25 para Horizonte. Felicidades a todos nosotros, su amigo Tony Ríos.

El colega y amigo Luis Carrasco, comparte su experiencia en los inicios de la estación.

Cuando empezó Horizonte no tenían música, no tenían discos y muchos de nosotros contribuimos con nuestros discos y así se pudo poner música acorde al perfil de la estación, y buena parte de la programación inicial fue música que trajimos quienes estábamos trabajando acá, o gente cercana a Horizonte.

Más que donaciones, prestábamos nuestros discos para que los grabaran y esa música empezara a transmitirse en Horizonte, porque cuando inició no tenía nada de música, siendo una estación pública, cultural y que no tenía en ese momento vinculación con las disqueras, ni alguna relación que les pudiera dar música, eso ya lo hicieron después, en principio para que pudieran arrancar: ¿quién tiene música?, ¿quién puede prestar sus discos?, se grabaron y eso, en buena parte, formó su acervo en un principio.

Así inició tu relación con esta estación.

Sí, de hecho conozco a varios de los fundadores conozco a Erik Montenegro, Monterrosas también estuvo aquí, conozco también a Alejandro Joseph, porque aquí yo tenía el programa de Cinergis, en el 95, entonces cuando se dio a conocer Horizonte, varios de los que empezaron el proyecto trabajaban aquí en el IMER, y les encargaron Horizonte. Por eso conozco el proyecto desde el inicio, y todo lo que implicó que naciera Horizonte, impulsarlo y que pudiera ser conocido porque era un género que en México no era tan popular como el jazz y géneros afines a él.

Que existía un antecedente radiofónico, Jazz FM.

Sí Jazz FM, que era una estación comercial que existió en Fórmula, pero fue hace muchos años, había un hueco, pero como no era un género que gustara, lo quitaron y en su lugar entro una estación grupera, Radio Uno, imagínate el cambio.

Quienes han liderado la estación, llamados Gerentes, son:

2000-2002 - Martín Rizo

2002-2004 - Agustín Barrera

2004-2007 - Sonia Yáñez

2007-2010 - Ignacio Acosta

2010-2013 - Erik Montenegro

2014-2018 - Germán Palomares

2019-actualidad – Mariana Pérez

En febrero 2025, Horizonte 107.9 FM celebró 25 años de Evolución, de difundir el jazz y la música del mundo con una serie de eventos especiales que incluyen sesiones en vivo, transmisiones y programas especiales para celebrar con la audiencia, invitados especiales y mucha música. Continuamos con los testimonios de las voces emblemáticas de la estación.  

Dagmar Ruiz, una de las voces imprescindibles que identifican a Horizonte.

Me llena el alma. Llevo 22 años en la estación 23 años en IMER, entonces he visto como ha crecido la audiencia, he visto como ese amor por el jazz, ese amor por la música se ha expandido y ha llegado a otros públicos, a otras generaciones, y eso, creo, es lo que uno siempre agradece cuando está ante el micrófono, creo que la labor, la premisa de cualquier persona que esté en un medio de comunicación debe de ser aportar algo, sembrar ahí una semillita en alguien, y bueno imagínate ver el estudio A con radioescuchas que nos siguen desde que inició el proyecto, eso hace que tu corazón vibre.

Hace unos momentos me decía un chico: Oye pues yo te escuchaba desde que estaba en la prepa, con el programa de Avant-garde, porque a lo largo de todos estos años he tenido la fortuna de estar en diferentes horarios en IMER con algunos programas, con barra musical, y entonces he tenido la oportunidad de acercarme a distintos tipos de audiencia, los que te escuchan en la noche, los que te escuchan muy temprano, los que están en la tarde, aquellos que se desvelan y son parte del jazz de madrugada, y cada una de esas personas tiene un lugar importante en mi vida.

Para mí el estar en la radio pública es una gran oportunidad porque la misión que debe tener la radio pública es eso, fomentar la cultura, apoyar al talento que tenemos en casa, que no es poco, todos estos jazistas, todos estos músicos, fíjate, decía en su libro del Panorama del jazz en México, Alain Derbez, de todos esos jazistas que durante la década del 50 pues no se habló, que poco se escuchaban sus nombres. En ese sentido creo que también Horizonte ha hecho una labor importante porque les hemos dado voz, les hemos dado foco, hemos hecho ese trabajo de difusión, que también no ha sido un trabajo que estamos haciendo solos, creo que todos, tú, todos nosotros somos parte de este apoyo a lo que se hace en casa, y darle ese foco que merecen nuestros músicos, que van al extranjero, triunfan enormemente, y de repente regresan y apenas se les conocía. Creo que ahora ya a través de la estación, es un canal que ha servido para eso, y me encanta ser parte de este proyecto, yo no puedo dejar la música, disfruto todo el tiempo escuchar a los músicos, escuchar a los músicos que ya tienen trayectoria importante, cómo se fusionan estas generaciones y empiezan a hacer cosas nuevas, como esto también se vuelve un trabajo multidisciplinario en el que ya en los espectáculos no solo participan los músicos, sino ves que también la parte visual está presente, o la danza, el espectáculo de Citadino, por ejemplo, que en algún momento ha hecho Héctor Infanzón, o el de Máscara contra cabellera, en el que hay dos pianistas y es el espectáculo así como si fuera un ring, entonces todas esas cosas, no se, pasan los años y no dejas de disfrutarlas porque además, la particularidad que tiene el jazz es que siempre está en evolución, es libre, es un género que no se detiene, siempre, siempre están incluyendo otros géneros que están sonando por ahí, ahora encuentras jazz con todo, con electrónica, con hip hop, con trip hop, con ritmos latinos, con afrovit con todo el grup de lo que quieras, entonces eso hace que uno como periodista siempre esté aprendiendo y que te invite a escuchar lo nuevo que hay.

Tu voz es referente de Horizonte, que placer que también sueles estar en Tiempo de Filmoteca de TVUNAM, cuando el acento de la película está en la música siempre está la gente de Horizonte, excelente tender redes entre instituciones.

Claro es lo que siempre tenemos que hacer, si no hacemos mancuerna, si no trabajamos en conjunto, y la maravilla de Tiempo de Filmoteca, también lo que se hace en Cineteca con el semillero de los nuevos talentos, con la Escuela Superior de Música, en fin, todos, todos trabajamos en este fin común que es difundir la cultura y llevar a esa audiencia que merece mejores propuestas que las que tienen más foco, pero esa es otra historia. 

Raúl de la Rosa.

Yo estaba haciendo mi trabajo como promotor cultural y entre otras cosas, entre otras 20 actividades que uno como promotor cultural tiene que hacer, tiene que ver con la música, y en esta me tocó que me pidieron organizar festivales para los jóvenes, en una época que no estaba prohibido, pero no te daban permiso, y se me ocurrió proponer un festival de blues, y todo el consejo directivo dijeron ¿de qué?, de blues, ¿y qué es eso?, ya expliqué y pensaron que un grupo de viejos negritos no iba a causar mayor problema, craso error porque desde un principio fue, tiro por viaje, portazos, y abrimos de alguna manera la posibilidad de que se volvieran a hacer los conciertos masivos para jóvenes en México, o al menos en la Ciudad de México.

Cuando estuvieron prohibidos durante muchos años después de Avándaro y del grupo Chicago en el auditorio nacional que quemaron un camión, en fin, los jóvenes eran siempre peligrosos, había que prohibirles, y así se dio durante muchos años, hasta que de alguna manera rompimos este pequeña puerta donde nos colamos y logramos hacer 11 festivales de blues, uno de tango, uno de música afroamericana, 2 de jazz, etcétera. Ahí fue una manera de iniciar algo que finalmente, repito, es mi trabajo, que gustó, que se pudo hacer, que tuvo una gran difusión y que logré llevarlo a la prensa, la radio y la televisión, esa es la labor de un promotor de blues.

Desde el primer Festival hice la primera serie de programas que duró, fue en Radio Educación, de 1978 a 1988, creo que fueron cerca de mil programas,  una cantidad enorme, viene una pausa y regreso aquí al IMER a hacer Por los senderos del blues, que llevo, yo no sabía, 20 años, ni cuenta me he dado, que rico, es parte de mi trabajo, me gusta mucho obviamente.

Realmente todos los trabajos que he hecho en la vida, prácticamente todos los he hecho porque me divierto, lo que no me divierte no lo hago, no es de dientes para afuera.

Y horizonte con sus 25 años, es un foro importantísimo para este tipo de música, quién sabe si no existiera esta estación cómo estaría el panorama musical.

No bueno imagínate, jazz, músicas del mundo, blues, cualquier joven que quiera mas o menos saber qué se hacía, cómo se hacía y quiénes lo hacían, ahí está Horizonte, es la importancia de la radio pública. 

 

COLABORADORES


Fernando Fernández. Conductor de A pie de página.

Me me siento encantado y además muy feliz de participar en la fiesta de la estación, de la cual formo parte, 25 años de la estación, yo 15 ya, con A pie de página, ya nos estamos haciendo viejos aquí. Los que amamos los libros y los disfrutamos siempre poder escuchar y para mi participar, incluso organizar un programa de libros, es un gran gozo, básicamente un placer, es un libro a la semana. Tampoco es tanto un libro a la semana, y luego son apenas 27 minutos de programa a la semana tampoco da tiempo para todo lo que uno quisiera, pero no está mal.

Tengo esa tarea más allá de todos los libros que yo veo por mi propio trabajo y las otras cosas que hago, es padrísimo tener el compromiso de leer un libro a la semana, y sobre todo tratar de concebir preguntas que puedan implicar la curiosidad de muchas mas gentes. Así que, como tú verás, estamos contentísimos de formar parte del IMER, de Horizonte y poder seguir haciendo este programa 15 años después.

Y de formar parte de la programación artística de este festejo que va a ser memorable, un maratón desde las 11 de la mañana. Por supuesto a lo largo del día estuve oyéndolo, hice alguna otra cosa pero desde luego siempre volví, escuche a Raúl de la Rosa, conductor de Por los caminos del blues, que también es una cosa formidable, así que seguiremos celebrando.

Hubo poesía, la presencia femenina, las mujeres en el jazz; el cine y el jazz, siempre con un intermedio musical que de eso se trata esta estación.

La combinación de hablar, yo digo que no mucho, pensándolo bien, de tal manera que sirva para que la gente se contagie de lo que queremos transmitirle, y música, buena música.

Es curioso, yo pensé en los últimos años ¿qué libros de jazz he tenido yo en A pie de página, y son mínimos, son mínimos, creo solo recordar un libro sobre el gran contrabajista Mingus, una chica, Lisa García Aguilar, hizo la traducción de una biografía fantástica sobre Mingus, y ese programa lo tuvimos en A pie de página, una entrevista con ella y luego no recuerdo que haya habido otros libros de jazz en el programa, eso es algo que tendremos que solventar de manera favorable para el jazz.

Justo lo comentó Alain Derbez, que también estuvo, presentó su libro y decía que en las ferias de libro y que en las librerías el estante de libros de jazz era pequeñito.

Sí Alain Derbez estuvo en mi programa pero no me acuerdo de qué libro hablamos, porque ha publicado varios recientemente. Lo invité para que habláramos del jazz en México. La invitación está abierta para él.


José Antonio Valdés Peña.

¿Qué podemos decir de nuestra relación sentimental, emocional, profesional y musical con una estación como Horizonte jazz?.

Pues, entre el año 2011 y el año 2014, tuve el honor de conducir el programa Kinestesias. Voces de la cineteca nacional, donde además de hablar de las actividades de la cineteca y entrevistar tanto a los cineastas nacionales como internacionales que acudían a estos eventos, también había una relación muy importante entre la música y el cine, desde luego con esas apariciones del jazz en las bandas sonaras de tantas y tantas películas.

Yo lo que quiero es agradecerle, como siempre, a Horizonte jazz por esa oportunidad que nos dio de conocer a tanta gente tan hermosa que siguió durante tres años el programa, sábado a sábado, desde luego al Instituto Mexicano de la Radio, a quien fue nuestro productor que fue Enrique gil, y a muchos otros compañeros como Ernesto Medina, como Roberto Garza y muchos más que a lo largo del tiempo y el espacio seguimos recordando con cariño esa experiencia que que fue estar en Horizonte jazz y desde luego en el IMER, el Instituto Mexicano de la Radio. Muchas gracias.

Alain Derbez.

El jazz en México comenzó a tener presencia en la cultura de nuestro país desde los años 20, mucho como una astilla encajada en la uña de José Vasconcelos, y de algunos otros porque, finalmente hasta Vasconcelos en sus memorias lo dijo, “El jazz lo prohibí, lo desterré de las escuelas, el jazz es un espectáculo salvaje como los toros”. En los años 20, eso quiere decir que ya había bandas que tocaban lo que entonces se entendía como jazz, en fin.

La que se anuncia como la primera película mexicana sonora, tiene jazz, Santa, que mucha gente lo desconoce, ahí hay música hecha por Agustín Lara entre otros, que es un Foxtrot, ahí Hipólito, el ciego de la película basada en la novela de Federico Gamboa, está tocando lo que se entendía como jazz, la actriz baila en Parque Lira, este parque que aún sigue vivo en la ciudad de México, baila una coreografía jazeada. Entonces la presencia existió, es importante consignar la presencia, incuestionablemente ese es el asunto yo creo que la historia del jazz en México es precisamente la necesidad de dar cuenta de todas las historias que lo conforman.

Cuando hablo de la historia del jazz en México y como desde el principio existía, pero siempre su historia es como de quién asoma la cabecita porque parece que las cosas ya están bien y se la patean y lo vuelve a hacer y sigue existiendo subterráneamente. Esta marginalización que las mujeres sufren por partida triple cuádruple o quíntuple, también la tienen los hacedores de jazz del sexo masculino. Siempre ha habido una historia de la marginalización de la esperanza de la frustración y eso ha sido como un ir y venir, hay una lista de haberes y una lista de deberes que muchas veces estamos muy crédulos de que la lista de haberes esta ya siendo cada vez mayor que la lista de deberes, pero la lista de deberes es muy aneja sigue habiendo las mismas excusas, en general, no solamente para el jazz.  



Como parte de las celebraciones Horizonte por tercera ocasión transmitió en vivo desde el Festival MJAZZ 2025.

A lo largo del mes, el Estudio A de IMER abrió sus puertas para recibir a talentosos artistas de diversas generaciones para realizar sesiones en vivo:

Gabriel “Queso” Bronfman y amigos, con Cecilia Toussaint y Omar Avley como invitados especiales.

5° Elemento (celebrando sus 25 años).

Suset: Las estrellas perdidas (Proyecto de Susana Serralde).

Loose Blues Project (Proyecto Abel Silic, "Pelusa").

Se llevó a cabo una Gala de aniversario desde la Sala Blas Galindo del CENART con el concierto de Hans Ávila y el colectivo Jazzatlán para celebrar el aniversario de Horizonte y el Día Internacional de La Radio.

 

LAS NUEVAS VOCES

 

Nancy Zahmer. Conductora.

Para mi Horizonte es una estación que escucho desde hace 20 años, casi desde sus inicios. Es muy interesante el contenido de esta estación, admiro muchísimo a todos los que trabajan, a todas las personas que han trabajado, como locutores, en producción, como gerentes.

Soy admiradora de horizonte 107.9 FM, hoy en día que tengo la oportunidad de conducir la barra matutina me siento muy feliz la verdad, de tener esa oportunidad de estar trabajando como parte del equipo, ya no nada más como radioescucha, sino ahora estoy ahí frente al micrófono muy contenta y gracias a los radioescuchas por sintonizarnos.

 

Katy Barbosa. Conductora.

La verdad es una responsabilidad gigante, no soy, jamás, sustituto de Joao Enríquez, estoy dando seguimiento a su trabajo, pero nadie en este mundo podría sustituir su legado, su historia, todo lo que ha hecho en Horizonte, en el IMER. Y de verdad es una carga muy grande porque aún hay gente que nos compara, no hay manera de compararnos, yo estoy muy agradecida por la oportunidad, y sobre todo a él, porque fue mi mentor, fue mi maestro, fue mi acompañante en los shows con su piano, yo en la voz, nuestra conexión era muy aparte del trabajo.  

Yo sí lo quería como un papá, principalmente porque ya no tengo el mío, pero de verdad es muy, muy fuerte hoy tener esa responsabilidad de ser el seguimiento de lo que empezó con la señora Adriana Smith, luego con él, y ahora estoy yo con la carga y con la responsabilidad de seguir ese trabajo con Acuarela do Brasil.


Gaby Domínguez. Conductora.

Se dice fácil, pero creo que es una estación que ha sabido mantenerse, llegar al público que quiere el jazz, que quiere la radio, y en estos tiempos creo que es muy importante.

Para mí, de manera personal, significa mucho porque ha formado parte de mi vida en diferentes etapas, la primera ocasión que trabajé aquí fue por ahí en el 2003, y por cuestiones de trabajo y personales, me tocó viajar a otras partes de la República, a trabajar en otros medios, pero tuve la oportunidad de regresar a Horizonte y de verdad que forma parte especial en mi vida. En diferentes cambios, en diferentes etapas, por supuesto de manera profesional. Pues tengo el corazón lleno de Horizonte.

Y ahora para el público noctámbulo, que delicia irse a acostar con la voz de Gaby Domínguez hablándole al oído. 



Un cuarto de siglo de cultura, información y ¡jazz para todos!. Se llevaron a cabo del 4 al 27 de febrero diversas actividades conmemorativas: programas especiales, conciertos en el Estudio A de IMER, El Auditorio Blas Galindo de El Centro Nacional de las Artes (Cenart) y La Terraza de la Cineteca Nacional.

El sábado 15 de febrero se llevó a cabo una jornada de música y contenido especial en el que alternaron mesas redondas y entrevistas con música en vivo en el estudio A de IMER, maratón en el que tomamos las fotos que ilustran este texto.

Mujeres en el jazz y en la industria musical. Condujo Nancy Zamher y tuvo como invitadas: Karina Cabrera investigadora, periodista musical; Caro Anton, ingeniera de sonido, productora técnica; Libertad Estrada, promotora y productora artística, y la cantante, compositora, y actualmente directora de la Escuela Superior de Música, Ingrid Beaujean.

Katy Barbosa & Os Frenéticos (Brasil).

Jazz en México, presentación del libro de Alain Derbez, bajo la conducción de Gaby Domínguez.

Concierto: Julio Flores (Chiapas)

Programa especial: Jazz y poesía con Jenny Beaujean y Antonio Malacara, conducido por Dagmar Ruiz.

Concierto: Irene Albarrán

Programa especial: Por los senderos del blues con Octavio Herrero, Raúl de la Rosa y Roberto López

Concierto: Octavio Herrero.

Literatura y jazz, con Fernando Fernández y Oscar Sarquiz.

Concierto: Gaïa Elsey (Isla de la Reunión).

Programa especial: Cine y jazz con Charlie del Río, José Antonio Valdés y Mariana Pérez

Concierto: Dannah Garay.

 

MUSICOS INVITADOS

 

Julio Flores.

Para mí, podría decir que es casi un sueño participar en los festejos de aniversario de Horizonte, yo soy de Chiapas y cuando estudié en la Escuela Nacional de Música escuchaba siempre Horizonte, y escuchaba a los grandes internacionales y los grandes de México, entonces ahora estar aquí para mí realmente es un gran honor.

En esta fiesta en la que se ofrece una gran variedad de música, como siempre sucede en Horizonte, acompañados de las voces que escuchamos todos los días.

De verdad que es un privilegio compartir el escenario con un montón de músicos importantes y talentosos y con gente tan súper buena onda y buena vibra como tú. Mil gracias.


Jenny Beaujean

Me siento muy feliz, muy agradecida sobre todo con toda la gente de Horizonte que siempre ha creído en mí. Como bien sabes, no soy locutora, soy cantante, bueno, ahora ya podría decir después de 14 años que soy locutora, pero creo que definitivamente Horizonte ha sido mi escuela y ha sido mi familia, y me siento muy feliz de poder compartir este aniversario a viva voz y con mi canto.

Que gran gozo compartir este tiempo y este espacio con la voces que los radioescuchas identifican y ubican con Horizonte, como Raúl de la Rosa, Dagmar Ruiz, Roberto López, Gaby Domínguez, Nancy Zahmer y, por supuesto, Mariana Pérez, es importante porque al final, como te decía, somos una familia y estamos todos muy felices y orgullosos de pertenecer a esta familia, creo que es de esas familias que parecemos muéganos y me encanta y nos encanta poder compartir y  convivir entre nosotros también.

 

Otras actividades:

Semilleros Horizonte: Presentaciones de nuevos talentos en la Terraza de la Cineteca Nacional, en colaboración con la Escuela Superior de Música.

Transmisión del Festival MJazz 2025: El sábado 22 de febrero, Horizonte transmitió por tercera ocasión desde el Parque Bicentenario la cobertura del Festival MJAZZ 2025.

 


Serie especial:  "Transcontinental, los sonidos contemporáneos del jazz europeo": Músicos mexicanos radicados en Europa compartiendo su curaduría musical: Gerry López, Laia Escartin, Daniel Wong y Fuensante.

 

Entrevistas internacionales con:  GOGO PENGUIN,  Azymuth y  Melanie Charles.



 
 
 

Comments


bottom of page