La perseverancia y la ilusión de Lucía por conseguir su deseo de tocar el arpa la lleva a descubrir la importancia de sus tradiciones y el papel que juega la mujer yoreme en ellas. Corazón de Mezquite” es una historia que enaltece el respeto a los derechos de las niñas. Segundo largometraje de ficción de la directora Ana Laura Calderón, tuvo un estreno moderado el viernes 22 en diversas salas de la capital y el interior del país.
Platicamos con la realizadora en torno a esta bella cinta. Aquí la conversación.
Siempre te he ubicado como una chava súper urbana, totalmente citadina, pero tienes un gusto por lo rural, parte de tu trabajo así lo demuestra.
Me casa curiosidad lo que dices porque creo que muchas cosas yo no las tenía tan claras hasta que me van haciendo entrevistas, me hacen preguntas y me pongo a pensar y ahora que lo mencionas sí, soy una chava citadina, nací en la ciudad, pero siempre he tenido este interés, me hubiera encantado crecer en un bosque, cerca de un río, todo este otro tipo de vida.
Hay amigos míos que crecieron en lo rural, o en la costa, por ejemplo, y saben pescar, saben sacar y limpiar el pescado, saben recoger bayas, recoger el tipo de hongo comestible. Ese tipo de vida, digámoslo así, siempre la he añorado porque yo crecí en la Ciudad de México, con el esmog, los claxons y todo esto. Entonces eso es algo como que yo añoro, y que me hubiera gustado para mí en mi vida, entonces sí puede ser que tenga está inquietud.
También siento que en general la cinematografía mexicana está muy centralizada, lo sabemos muy bien, y muchas de las historias pasan en la ciudad. A mí a veces me cuesta muchísmo, porque yo las vivo en la ciudad, entonces sacar historias de la ciudad, me cuesta mucho trabajo, pero cuando las encuentro, me encanta contarlas. Obviamente también me encanta filmar fuera de la ciudad, es una aventura maravillosa, te vas de Big Brother de producción, con todos tus amigos, colegas, socios, cómplices, cómo lo quieras llamar, y te estás ahí varias semanas, te escapas de tu vida y puedes concentrarte totalmente en lo que estás haciendo y es una experiencia maravillosa, yo siento, filmar fuera de la ciudad.
La experiencia de vivir el contacto con la naturaleza y con la gente del campo que es tan natural, exenta de artificios, como regularmente somos los citadinos.
Los cielos, son tan diferentes, de día y de noche, el azul del cielo es otra cosa, en el campo o fuera de la ciudad. Y las estrellas, no hay manera de ver las estrellas en la Ciudad de México, y el sonido, en las ciudades ya se escucha puro ruido.
Que experiencia que puedas escuchar los grillos, el sonido de la naturaleza, también los pájaros qué tal vez nunca hayas escuchado, incluso las ramas de los árboles, que tienen un sonido particular. No digo que en la ciudad no suenen, porque si suenan, pero no tienes del tiempo de pararte a escuchar. También es eso.
Una de las cosas que me pasó en la pandemia el año pasado, cuando estuvimos en aislamiento total. Yo vivo en la del Valle, es la zona donde pasan los aviones, encima de mi casa, todos pasan, pero aparte de eso, no se oía nada, nada, pasaban creo que como 3 aviones al día cuándo normalmente pasan cada 10 minutos. Era silencio, una cosa brutal, silencio y ambulancias, nada más, era todo lo que yo escuchaba en el confinamiento. Es fuertísimo eso, como el sonido también te transforma psicológicamente, moría de miedo cada vez que escuchaba una ambulancia.
Corazón de mezquite es una ficción, pero se filmó con tintes documentales lo que permite conocer de forma muy cercana la vida de la comunidad yoreme que no ha sido retratada en el cine nacional. Además de sus fiestas, trascendentales para ellos, pues es lo que les da la fortaleza para seguir manteniéndose como pueblo indígena, también se muestra la situación que viven los yoreme en cuanto a la producción de sus tierras que, al no poder competir con las mega empresas, tienen que rentarlas. Así mismo, es un retrato íntimo de las familias yoreme el cual refleja el amor que profesan a los niños y la sabiduría de los adultos mayores. En la película se muestra también la problemática del desplazamiento lingüístico o pérdida de la lengua.
Yo digo que esta película es un poco un híbrido, expresa su directora, un híbrido entre el documental y la ficción, porque, aunque es una ficción porque el guion existe, fuimos atrás del guion todo el tiempo, estuvo planificada como película de ficción como tal, tenemos varias cosas que son características del cine documental. De entrada, el elenco son, casi todos, actores naturales, menos Ianis Guerrero, que es el papá.
Trabajamos en sus casas, utilizamos sus utensilios, usamos muy pocas cosas que se compraron específicamente que no tenían ahí, que las íbamos a maltratar, a romper o darles otro uso. Pero todo lo demás… el vestuario de la niña, es su ropa; su abuelita, es su abuelita, todo este tipo de cosas son realmente parte de la vida de esta gente de esta comunidad maravillosa, que nos abrió las puertas de su casa, de su corazón y absolutamente de todo lo que hay a su alredor, fue maravilloso.
Yo creo que justo es una de las magias de esta película, de las virtudes de esta película, que realmente se siente como estar ahí, solo te falta poder oler la naturaleza de ahí, la leña, para sentirte realmente en casa con ellos.
Lucía, personaje principal, busca acercarse a su padre Fidel, arpero, quien ha caído en una profunda depresión por la muerte de su esposa. Fidel, como músico tradicional, es guardián de las tradiciones y trabaja para la comunidad tocando en sus festividades. Los músicos tradicionales se comunican con los animales que viven en el monte (Juyya Ánia) para pedir por la salud de todos.
Lucía intenta curar el alma de su padre aprendiendo a tocar el arpa. Allí descubre que en las tradiciones yoreme, las mujeres no tocan el arpa y que su padre, siendo guardián de éstas, se niega a que Lucía la toque. Sin embargo, Lucía insiste, sabe que eso ayudará a darle el cariño que él necesita. Su abuelo, también arpero, preocupado por la relación de su nieta con su hijo, le enseña a tocar a escondidas. Así, la historia, es el camino de Lucía, rebelde, valiente y tenaz hacia su sueño.
¿Esta historia de dónde surge?.
Hace varios años me invitaron unos antropólogos a hacer levantamiento de imagen tanto de video como de foto fija, de la actividad que los estaban haciendo con los pueblos del noroeste de México, entonces fuimos con los rarámuris, los mayos de Sonora y de Sinaloa, estuvo increíble.
Llegamos con Luciano Espinosa, un pascola, que es el guardián de la tradición y empezó a hablar de las fiestas tradicionales, que yo no tenía ni idea para empezar, y empezó a hablar de el violín, el arpa, el danzante, el, el, el, el, y yo soy súper curiosa, y entonces le dije, ¿pero no hay, la? Y se me quedaron viendo como no, no puede ser, ¿cómo te atreves a preguntarme eso?. Preguntaba y los antropólogos me veían como ¡Cállate niña, no estés preguntando este tipo de cosas!. Seguí preguntando hasta que dijo: Bueno, hace mucho tiempo si existió una mujer arpera pero fue en la época de la revolución, y como dicen en la película, No fue aquí, fue en Pueblo Viejo.
Al día siguiente me fui a investigar a Pueblo Viejo a buscar la leyenda de esta mujer. Resulta que después de un road movie de todo un día, dimos con las sobrinas nietas de esta señora, que eran unas viejitas que leían las cartas, como los músicos tradicionales son los que se comunican con el más allá, está señora, de la época de la revolución, fue un poco acusada de bruja, de ahí el juego de las brujas en la película.
Entonces yo dije: ¡Aquí hay una película! y hablé con Ana Claudia Pintado Cortina, que es la guionista y fue la antropóloga que me invitó a este viaje y hablamos y dijimos: No podemos hacer la película de esta señora porque no queremos que nuestra protagonista termine mal por haber luchado por su sueño. Entonces decidimos dejarla como una leyenda dentro de la película y que fuera una niña de la que habla esta película, la protagonista.
Pero la historia de la arpera es real, por eso rayan en lo documental todas las aristas de esta película.
Corazón de Mezquite es un ejemplo del respeto a los derechos de las niñas de nuestro país. A pesar todas las dificultades, la tenacidad y fuerza de una niña la inspiran a lograr sus sueños.
Ana Paula es una gran antropóloga y es su primera incursión en el cine, continúa Ana Laura. Y fue un súper afortunado debut. Esta mujer tiene una sensibilidad bestial y una inocencia y dulzura que logra transmitir en el guion, porque si tú lo lees, es igual de dulce. La cosa es que estábamos que sí escribíamos, porque empezamos las dos juntas, pero llegó un punto en que mejor dividimos, mejor yo dirijo y tú escribe, para que cada quien pueda explayarse de esta manera, y tan buen ojo tuve con ella que el año pasado ganó el fondo de creadores para escribir su siguiente guion. Tengo buen ojo.
Desde un inicio se pensó que, para mantener la esencia de la historia, los personajes tenían que ser interpretados por personas de la misma comunidad, por ello, Ana Laura Calderón trabajó con los yoreme de La Bocana, El Alto Gauyparín, Bacobampo y Sebampo en el municipio de Etchojoa, Sonora.
No estaba segura, son palabras de la realizadora, no sabía cómo iba a ser trabajar con esta comunidad porque no la conocía tan de cerca y siempre se habla de que la mayoría de los indígenas son un poco herméticos. Yo tenía un poco de miedo, entonces se nos ocurrió que una manera de tener una estrategia para ayudarme a mí, era tener un actor profesional dentro del set, ¿por qué?, porque el podría cachar los balones y echármelos de nuevo, o echárselos entre ellos y podía ir improvisando y ayudándome un poco también a mí. Habíamos pensado en otros actores pero el fotógrafo me dijo: Está Ianis Guerrero, que también dirige, podría ser una opción interesante. Y también tenía que tener el tipo, los rasgos físicos, no podía ser un rubio de ojos azules. Vi a Ianis, hablé con él, le encantó la idea y así fue como llegamos primero con Ianis. Él es de la Ciudad de México, estudio en París, pero daba el tipo y me gusta su trabajo.
En la época que fuimos con los antropólogos, había uno que era especialista en los mayos de Sonora que se llama Pablo Sánchez Pichardo, él conocía nuestra inquietud para hacer la película, él fue el enlace entre nosotros y la comunidad todo el tiempo, él nos presentó a las autoridades correspondientes de la tradición, porque el guion siempre fue supervisado por ellos. Nuestro interés fue nunca faltarles al respeto, ni a ellos ni a su tradiciones y costumbres, entonces Pablo se fue de avanzada.
Mientras filmo Dibujando el cielo, quedó embarazada, 3 meses después, me dicen que me dan un eficine para filmar Corazón de mezquite, ya sabiendo que voy a tener mi bebé el año que sigue, pero era el segundo eficine que nos daban, teníamos que filmar ese 2018, si no, quedábamos en penalti, por decirlo así.
Milko Luis Coronel, el productor, es papá y me dijo: Ana, es bien difícil ser papá, mas que tú vas a ser por primera vez mamá, y mamá es más difícil, no sé si quieres seguir dirigiendo la película o quieres quedarte como productora y contratamos alguien para dirigirla. Pensé, llevamos 8 años trabajando en esta película, yo no me puedo salir. Hablé con mis amigas mamás y me dijeron: Ana, no le vas a perdonar a tu hija, nunca, que no hayas hecho está película. Y me dijeron: Tienes que ir justo entre los 4 y los 6 meses de tu bebé, porque antes es muy bebé y después empieza a gatear y no vas a poder hacer nada.
Le dije a Milko, ¡Si puedo hacerlo!, me apoyo y dijo: ¡Vamos con todo, va! Entonces lo que hicimos fue diseñar una preproducción rara o más larga con gente que iba de avanzada, uno era Pablo, el antropólogo, que no sabía nada de cine, pero aprendió bastante. Nos ayudó con las locaciones, nos ayudó con el casting, por ejemplo, mucha de la gente que hizo casting para la película eran amigos o conocidos de él, porque él lleva 20 años trabajando en esa zona.
De avanzada se fueron directores de casting y couches de actuación que fueron dos, María Inés Pintado, hermana de Ana Paula, una gran actriz, y Osvaldo Villafaña, los dos se fueron, lanzaron la convocatoria y empezaron a hacer el casting. Me mandaban videos hasta que escogimos unas 5 o 6 niñas, me fui tres días con el fotógrafo, el gaffer y el productor, a definir locaciones y a definir quienes iban a ser los protagónicos, en este caso lo más importante era seleccionar a la niña, y al niño también, los abuelos, obviamente. Pero con la niña fue una cosa mágica, a pesar de que todas las niñas eran increíbles a Mayrin (Buitimea) la ví, me dio un escalofrío, siempre lo digo, de la cabeza a los pies, y dije: ella es Lucía, así fue. Detrás de ella salió su abuelita y dije: Aquí está Alejandrina también.
El casting fue un poco intuitivo, fue con amigos, por ejemplo, Don Julio es Regino, el abuelo, él es un violinista mayor, de los grandes, grandes de la tradición yoreme, es un personaje súper reconocido por ellos, pero el es violín, entonces tuvo que aprender a tocar el arpa para la película. Para mí, ese rostro que tiene él y esa presencia que tiene él, podía mas que cualquier otra cosa y decidí que fuera él, a pesar de que mucha gente decía que no. Había otros señores muy simpáticos y muy lindos, pero él tiene una cosa especial.
Fue así, fue muy fortuito, fue con mucho trabajo, porque te digo que se fueron de avanzada, y es gente que sabe hacer su trabajo, pero también fue mucho por el amor que le tienen a Pablo que decidieron trabajar en esta película.
Con todos estos antecedentes; tu embarazo, tu maternidad, no poder estar presente en algunas fases del proceso, fue un proceso poco convencional, diferente a como tú trabajas. ¿Cómo te sientes con el resultado. Ves la película y que sientes?
Me lo decían desde la escuela de cine, y te lo puedo decir, un director, un creador, nunca va a estar satisfecho al 100% de lo que hizo, porque siempre le va a ver defectos. En ese sentido yo intento no volver a verla, tantas veces, siempre tengo que volverla a ver, pero no la veo tantas veces. La segunda vez que la vi fue en Guadalajara, con Ianis, el año pasado, fue la segunda vez que se vio en pantalla grande, y me gustó muchísimo, Ianis también quedo fascinado. Claro, hoy la veo y encuentro que podría haber hecho esto, o aquello.
La primera vez no fue publica, fue con mi hija de 3 años, le encantó, la vio completa, ya se la sabe de memoria. Mi primera impresión: ¡Estoy súper satisfecha!, porque es una película que me ha abierto el mundo y la cabeza en muchas formas, ha sido seleccionada en muchos festivales que no imaginaba, y sobre todo lo que me sorprendió desde el inicio es que no son festivales de un solo corte. Esta película ha sido seleccionada en festivales de derechos humanos, por ejemplo; en festivales de cine infantil y juvenil; de mujeres. Me pusieron en la sección especial de un festival de la tercera edad porque, aunque la protagonista no es de la tercera edad, los que la apoyan y la hacen salir adelante si son; obviamente de pueblos indígenas; latinos de Estados Unidos.
Esta película ya está en Estados Unidos, nos la compro HBO Max, ya está en plataformas en Estados Unidos, aunque en México apenas estamos estrenando.
La gente que la ha visto me ha dicho que les gusta mucho, y es gente que me diría la verdad sí no les gustara, eso me hace sentir muy bien la verdad. Y descubrí que hay un hueco grandísimo de cine para toda la familia, y ahí vamos entrando también.
Corazón de mezquite se filmó con un presupuesto muy reducido Ki Visual S.A de C.V y Terminal Films, compañías productoras de la película, lograron las condiciones necesarias para obtener resultados estéticos y de producción muy importantes, se consiguió una visión estética de la región; la fotografía es un valor de producción porque la puesta en cámara además de captar la luz y belleza del Estado de Sonora va de la mano con las emociones por las que transita Lucía.
Es una película emotiva, divertida, y tiene un respeto absoluto hacia las tradiciones, pero también hay una parte que sugiere abrirse un poco, es una película con múltiples valores.
Tuve un conversatorio al final de la película en el Festival Rencontres de América Latina, nos comparte Calderón, y fue brutal porque empezaron a hacer un montón de análisis sociales y antropológicos, es el primero qué ha sido tan especializado y hablaban justo de todo lo social y crítico que hay alrededor de la película, hablaban de ella pero por los bordes, si las mencionamos pero no ahondamos en ninguna de esas cuestiones de racismo entre las mismas comunidades, cuestiones de género, ellos fueron por ahí, por eso me ha sorprendido mucho porque es una película que creo que sí tiene distintos niveles de lectura, y, depende el público, lo que quiere ver, es lo que ve, y eso para un cineasta, imagínate, es lo mejor que le puede pasar en la vida, que haya distintas lecturas para la película y que hayan logrado absorber y captar todo lo que tú querías decir.
Y que, a través de tu película y de la lectura que los diferentes públicos le pueden dar, descubras cosas de tu trabajo y de tu persona.
Hable con un director, él ha visto mis trabajos previos, y me decía: Es que tú especialidad es el hiperrealismo en las actuaciones, porque inclusive en películas como Dibujando el cielo, hay un hiperrealismo en las actuaciones y esa es tu especialidad. Y yo me quedé así como: Neta, ¿de verdad?. Que bueno que me lo dices porque yo no lo sabía. Siempre conversando con la gente, en entrevistas, aprendes un montón. Acabamos de estar en Hola México Film Festival en Los Ángeles y cómo le llegó a la gente la película, y cómo se identificaron ellos como migrantes viviendo en otro país, teniendo está añoranza y todo fue muy fuerte, pero muy, muy bonito.
¿Cuándo se estrena en su país? El 22 de octubre, en la Cineteca Nacional, la casa del cine, varios Cinemex, vamos a estar también en algunos cineclubs. Es un estreno pequeño, o moderado, digámoslo así, entonces vamos a hacer una alianza con CEDECINE, qué son los cineclubs, vamos a estrenar en otros estados, aunque sean poquitas funciones, pero por lo menos para que en la mayoría de los estados de la república se pueda ver la película.
El estreno lo estamos haciendo Milko y yo, porque aplicamos a eficine dos veces y con la pandemia se nos bajo el contribuyente, a pesar de que la carpeta estaba bien porque nos lo dijeron y después se nos acabó el tiempo, entonces tuvimos que presentar como estreno Guadalajara para que no pusiera falta a la productora. Fue lo que hicimos, ya no teníamos la obligación de exhibir, pero nosotros queremos exhibir nuestra película, entonces hicimos una venta en Suecia, y con esa venta y otro dinero más que estamos poniendo nosotros estamos estrenando, aunque no sabemos que vaya a pasar. Pero no puedes hacer una película por 8, 10 años de tu vida y luego dejarla que muera sola.
Lo que pasó este año, es que la película viajó mucho. Abrimos talento emergente hace un mes, que fue un honor y súper bonito, y hace un par de semanas abrimos el primer Festival de Cine Iberoamericano en Arabia Saudita. Yo les lleve la película a la embajada entonces se aliaron con Cinépolis e hicieron el festival, y fue autorizada la película por las autoridades mayores. Para mí, la verdad, que una película como la nuestra que habla de los derechos de las mujeres, se proyecte en un país donde la mujer ha sido ancestralmente sometida, que tiene un lugar que no está chido, es maravilloso.
Me preguntan: ¿Crees que tu película va a cambiar algo?. No sé si va a cambiar algo, pero que estamos poniendo un granito de arena, lo estamos poniendo si ya en Arabia Saudita la están proyectando.
Finalmente ¿por qué Corazón de mezquite?.
El mezquite es el árbol más tradicional de la comunidad mayo yoreme. El nombre mayo se les dio con la conquista, pero ellos se denominan asíi mismos yoremes porque estos pueblos están cerca del río mayo, por eso se les puso mayo.
El mezquite es un árbol tradicional que está en muchos lugares de la zona, es una madera como sagrada, afuera de las casas hay cruces hechas de la madera del mezquite, también hacen te de raíz de mezquite para aliviar las penas, luego nos enteramos que la madera con la que construyen las arpas también es el mezquite, por eso es corazón de mezquite.
Corazón de Mezquite formó parte de la selección oficial de La 43ª Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo y próximamente estará en Cinequest Film & Creativity Festival, 5th Houston Latino Film Festival, 27 th San Diego Latino Film Festival.
Vea cine mexicano.
Consulte cartelera.
Comments