Largo poema de Sor Juana Inés de la Cruz, Primero sueño se encuentra entre los mayores tesoros de la lírica mexicana y mundial. Son muchos los estudios dedicados a él, sobre todo, los correspondientes a la segunda mitad del siglo XX; y en el que sobresale el de Octavio Paz en Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, libro dedicado a la vida y obra de la gran poetisa, en el afirma:
Primero sueño no es el poema del conocimiento como un vano sueño sino el poema del acto de conocer. Ese acto adopta la forma del sueño, no en el sentido vulgar de la palabra sueño ni en el de ilusión irrealizable, sino en el de viaje espiritual [...] El viaje —sueño lúcido— no termina en una revelación como en los sueños de la tradición del hermetismo y el neoplatonismo, en verdad el poema no termina: el alma titubea, se mira en Faetón y, en esto, el cuerpo despierta. Épica del acto de conocer, el poema es también la confesión de las dudas y las luchas del Entendimiento. Es una confesión que termina en un acto de fe: no en el saber sino en el afán de saber.
Con fuerte audacia, Jesusa Rodríguez lo llevó a escena en junio de 2009, en el foro que lleva el nombre de la "décima musa", en el Centro Cultural de la UNAM.
Primero sueño, tomó a Jesusa Rodríguez 15 años de preparación, tiempo en el que memorizó ese extenso poema, el único que fue escrito por gusto y no obedeciendo a un encargo.
Rodríguez afirmo que la lectura de Primero sueño representó inicialmente gran dificultad, pero conforme avanzó en sus 975 versos “el misterio crece al punto que se vuelve tan seductor que ya no puede uno deshacerse de su seducción”.
La pieza se ha presentado en diversas universidades de Estados Unidos e Iberoamérica.
El poema, fue escrito por Sor Juana en 1684, cuando observaba la bóveda celeste y vio el eclipse, por eso describe el fenómeno del solsticio de invierno de ese año, la noche del 21 al 22 de diciembre. El poema es una biografía intelectual, biografía de su alma.
La obra de Sor Juana Inés de la Cruz combina características de dos períodos cruciales de la literatura: el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento en España coincide con el comienzo de la Modernidad, la llegada de europeos a América, la invención de la imprenta y grandes desarrollos científicos y tecnológicos. Es un momento de transición entre lo medieval y lo moderno. No es una ruptura total de las creencias medievales, se trata de un momento de revalorización de los conocimientos científicos, una mirada en los hombres en lugar de Dios y una relectura de autores clásicos, como los filósofos griegos. La belleza se relaciona con el equilibro, la luz, la armonía y la razón.
La literatura barroca es pesimista: se ve plagada por el desengaño, las frustraciones y la idea de mentira o falsedad. Surge en Italia y se expande por Europa manteniendo como guía los preceptos católicos. Muestra una excesiva ornamentación. La lengua para la escritura barroca es densa, llena de adjetivos y cultismos junto a múltiples metáforas y abundantes figuras retóricas. Es el primer movimiento literario prestigioso que elige la lengua castellana, lo cual contribuye con un paulatino abandono del latín.
Nueva España experimenta de manera plena la cultura hispánica y la adapta con originalidad al contexto americano, aplicando modificaciones a la religión, las artes, las costumbres y los mitos. Sin embargo, el acceso a esa alta cultura se ve muy restringido: solo una minoría ingresa a la Iglesia o la Universidad, las dos grandes instituciones educativas de la época. La Universidad y los colegios no admiten mujeres. El desarrollo de la alta cultura, en ese sentido, es aristocrático y masculino. En esos espacios la ciencia privilegiada y la que organiza todos los conocimientos es la teología, su naturaleza y sus atributos. Este eje teológico produce tensiones con nuevas corrientes y nuevas propuestas científicas que ponen en crisis las verdades de la Iglesia. Toda esta renovación de las ideas y verdades científicas de la época se ve plasmada en la poética de Sor Juana.
Primero Sueño combina aspectos barrocos con renacentistas. Se trata de una de las obras que permiten afirmar que la autora es la última gran poeta del Siglo de Oro. En ese sentido, Sor Juana se destaca por ser una escritora mujer, religiosa y criolla en el Nuevo Mundo en el siglo XVII.
Tal como Sor Juana explicita, el poema es un homenaje a Luis de Góngora y Argote y, en particular, a su obra poética Soledades. Góngora es un poeta fundamental del Siglo de Oro español y su escritura funda un estilo de creación poética. Su estilo corriente se caracteriza por una alta complejidad sintáctica, el uso en español de estructuras propias del latín, la abundancia de perífrasis, metáforas e hipérbaton, y la reproducción de cultismos, helenismos y latinismos, ampliamente estudiada por la crítica y plasmada tanto en los temas como en las formas poéticas. Por otro, pueden rastrearse intertextualidades con la Biblia, las Metamorfosis de Ovidio, los poemas homéricos (Ilíada y Odisea), obras de Cicerón y Séneca y escrituras del científico y religioso alemán Athanasius Kircher.
En Primero Sueño, los versos son heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (11 sílabas), y casi todos ellos forman rimas con otros versos cercanos, aunque algunos quedan "sueltos", no encuentran rima. El yo lírico no se manifiesta en primera persona, sino que narra y describe la llegada del anochecer utilizando la tercera persona.
De acuerdo al testimonio de la poeta, fue la única obra que escribió por gusto. Fue publicado en 1692, como parte del tomo segundo de las obras de la monja.
Su tema es sencillo, aunque presentado con gran complejidad. Se trata de un tema recurrente en la obra de Sor Juana: el potencial intelectual del ser humano. Para transformar en poesía dicha temática acude a dos recursos literarios: el alma abandona el cuerpo, a lo que otorga un marco onírico.
Es la obra que mejor refleja el carácter de Sor Juana: apasionada por las ciencias y las humanidades, rasgo heterodoxo que podría presagiar la Ilustración. El final de la obra, en el que el Sol vence a la noche, podría interpretarse como el triunfo de la razón frente a los fanatismos y prejuicios.
Primero Sueño vuelve a resonar en escena gracias a Yo Despierta, una interpretación multidisciplinaria –declamación bilingüe en Lengua de Señas Mexicana y español, música original, danza contemporánea y videoarte– que se estrenará mundialmente en octubre en el marco de la participación de la Ciudad de México, invitada de honor en el 50 Festival Internacional Cervantino (FIC).
La obre es una creación de la afamada compañía Seña y Verbo, autoría de Ingrid Solana, bajo la dirección de Alberto Lomnitz y Eduardo Domínguez, la propuesta cuenta con las actuaciones de Socorro Casillas y Haydeé Boetto, con la participación especial de la compañía guanajuatense El Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria, que elaboraron su propia coreografía con base en los elementos sonoros como visuales de la puesta en escena.
Es una propuesta que consiste en una selección de fragmentos del texto barroco, dividido en nueve segmentos, con ocho interludios de música, danza y videoanimaciones, estas últimas, realizadas por artistas visuales en técnica de rotoscopia, sobre videos de actores sordos que reinterpretan los segmentos poéticos originales en señas, creadas ex-profeso para el espectáculo.
Al iniciar el proceso, Seña y Verbo consideró que para realizar una lectura en voz alta de Primero sueño era preciso una selección que mostrará el tránsito de la primera parte (el mundo duerme), la cúspide (el cuerpo humano dormido y cómo el alma se eleva para buscar conocimiento a través del sueño) y, finalmente, el tiempo de despertar.
Yo despierta, verso final del poema, implica que el cuerpo despierta con la consciencia alcanzada después de la travesía del conocimiento, gracias al que se develaron las verdades de las limitaciones humanas. La propuesta cuenta con las actuaciones de la actriz sorda Socorro Casillas y la actriz oyente Haydeé Boetto. Asimismo, tiene música original de Ricardo Lomnitz, diseño de iluminación de Patricia Gutiérrez y diseño de vestuario de Sara Salomón.
Seña y Verbo es una compañía profesional de teatro fundada en 1993, integrada por actores sordos profesionales, con la participación de oyentes profesionales en las artes escénicas, que presenta durante todo el año obras para adultos y para niños, en las cuales la Lengua de Señas Mexicana (LSM) se combina en escena con el español hablado para crear espectáculos que gozan sordos y oyentes por igual. En sus casi treinta años de labor continua, ha producido veintiséis obras originales, diecisiete giras internacionales, frecuentes giras por toda la República Mexicana, y más de 4500 representaciones.
Sor Juana muestra que es la mujer que no abdica, que supo jugar la retórica de su época, que supo hacer de la poesía y de su pensamiento las armas de un espíritu digno y dignificar el derecho a la palabra, a la verdad, a la tolerancia, a la diferencia. El eje de la vida de Sor Juana y de su obra fue la defensa de la libertad.
Carmen Beatriz López- Portillo, rectora del Claustro de Sor Juana, sostiene que Sor Juana no sólo vivió su época, sino la creó. Y, algo que deja en claro la Décima Musa en Primero Sueño es que la única batalla que vale la pena dar es la del conocimiento.
El teatro es de todos. ¡Asista!
Absolutamente recomendable.
Yo despierta. De: Ingrid Solana, a partir del original de Sor Juana Inés de la Cruz.
Dirección: Alberto Lomnitz y Eduardo Domínguez.
Actuación: Socorro Casillas y la actriz oyente Haydeé Boetto, con la participación especial de la compañía guanajuatense El Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria.
Yo Despierta se estrenó el sábado 8 de octubre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. El miércoles 19 y jueves 20, se presentará a las 17:00 horas, en el Teatro Cervantes, de Guanajuato, Gto. en el marco de la presencia de la Ciudad de México, invitada de honor en el 50 Festival Internacional Cervantino.
Комментарии