top of page
Buscar

Buscamos esquivar a veces para poder vivir. Texto y fotos: Salvador Perches Galván.

  • eseperches
  • 29 mar
  • 14 Min. de lectura

Otro gran perpetrador de las violencias, es la indiferencia.

Jacobo Dayán

 

Con el fin de desarrollar una cultura de participación ciudadana que sea respetuosa de los derechos humanos, En Primera Persona busca activar un proceso de justicia simbólica y memorialización de las violencias en México. En Primera Persona comienza a concebirse hace más de dos años para potenciar la voz de víctimas de violencia, sus familias y colectivos que dan seguimiento a los casos.

Conversamos con el dramaturgo del proyecto, David Gaitán, en torno a este invaluable proyecto.

Que trabajo tan interesante, muy impactante, es como contradictorio, paradójico porque pese a la brutalidad del tema, porque es un solo tema: desaparición, son casos distintos, solamente seis de cientos de miles, que, es una vergüenza en este país, y que las autoridades ni siquiera reconozcan lo que está pasando.

Sí es muy brutal

Negar las cosas no las soluciona. Platícame cómo es este proceso, porque creo que todos tus procesos son distintos.

Este proyecto en particular tiene un proceso muy sui generis, Igualdades AC Fabiola Rivera y Carmen Ortega Casanovas son las que convocan al proyecto, y desde el inicio lo conciben con un aliento muy amplio, muy serio, muy robusto. La idea, y lo que ocurrió, fue que se convocó a un grupo de artistas que eventualmente entraríamos a la ecuación, pero primero a un grupo de periodistas coordinados por Jacobo Dayan, para elegir los casos que íbamos a abordar en el proyecto, y una vez que se eligieran estos casos, hacer, por cada uno de ellos, con distintos periodistas, una investigación muy específica.

¿Qué implicaban las investigaciones?. Por un lado, actualizar lo que ya se sabía, porque todos son casos emblemáticos de distintas violaciones a los Derechos Humanos, entonces era actualizar la información, volver a hacer contacto con las familias de las víctimas de cada uno de los casos, entrevistarles de manera un poco más personal, y por cada uno de los casos, generar una carpeta de investigación específica de ese caso.

Al Gobierno Mexicano 

Sobre Nitza Paola Alvarado Espinoza,

desaparecida en Chihuahua en 2009 por el Ejército.

Con Patricia Loranca.

Esas carpetas me las mandan a mí como dramaturgo del proyecto, y a partir de ellas es que yo escribo cada una de las obras, que un poco lo que yo hacía era, por supuesto, leer toda la carpeta, que cada uno de los casos es más duro que el otro. Son procesos particularmente duros de entrarle y de hacer, al leer la carpeta, imaginar una narrativa posible en donde, a través del lenguaje del teatro, se pudiera lograr, esto era parte de las motivaciones del proyecto, la sensación de que el periodismo, por un lado los casos y las víctimas, se siguen sumando y es imposible llevarles la pista al día, estar actualizado. Esto solo periodísticamente, es imposible hacerlo profundo, que cada uno de los casos ameritaría, porque son tantos, que entonces se empieza un acumulado de estadísticas y de noticias que embotan a la sociedad civil.

Parte de la idea era utilizar otra herramienta, la del teatro, para poder volver a visibilizar estos casos y acceder a las emociones, que a veces con tanta estadística, de pronto como que es una puerta que se cierra, cuando son tantos, tantos, tantos, tantos. Lo que queríamos era reabrir esa puerta otra vez del teatro.

Con los casos, con estas carpetas, imaginaba una narrativa posible en donde, por un lado, no se traicionara ningún hecho real, no se dijera nada en términos de la cronología del acto violento, que eso estuviera acorde con los hechos, y en los los huecos entre un hecho y otro, poner un poco de inventiva y de imaginación de cómo pudo haber sido eso, para podernos acercar a partir de, insisto, la narrativa teatral, a los casos que eventualmente iban a ser puestos en escena, como están ahora.

Esto pasó con cada una, pero una vez que termino cada una de las obras, volvía con el equipo de periodistas, si había que hacer alguna precisión, digamos documental, la hacía. La escuchábamos con actrices, con actores, para ver cómo funcionaba en lo general, y después las obras eran enviadas a los familiares de las víctimas para que a su vez pudieran también revisarlas, hacer los comentarios que tuvieran, las precisiones que tuvieran.

Diagrama para un útero. 

Sobre Nancy Pineda Lacan, una de las 72 personas migrantes

asesinadas por el crimen organizado

en colusión con la policía; San Fernando, Tamaulipas, 2010.

Con Manuel Cruz Vivas, Patricia Loranca y Quetzalli Cortés.

Dentro de los muchos objetivos de este proyecto está el de hacer un homenaje a las víctimas, las víctimas específicas que abordamos, y quien nos podía verificar si ese homenaje de facto, ocurría o no, eran sus familiares, así lo sentíamos. Entonces era verificar que, en efecto, estaban de acuerdo con narrar esa historia, de esa manera, corregir lo que nos pidieran corregir para estar en la verdad en términos históricos. Las familias entendían que, por supuesto había una dosis de ficción de cosas que nadie puede saber, de distintas convenciones que distintas obras piden, eventualmente pasaron las obras a abrirse a público, primero como lecturas dramatizadas y finalmente con la puesta en escena que dirige Mauricio García Lozano.

Debe haber sido un trabajo muy pesado, ya me imagino cada carpeta la cantidad de información que tenía, y que tú condensaras en obras de una duración de, no sé, unos 20 - 25 minutos cada una.

Las más cortas duran eso como 20 minutos, 25, alguna creo que llega como a los 40, un poquito mas, por ahí.

El público es muy respetuoso, no usan celulares, están callados, a diferencia de muchas obras que todo sale mundo comentando. De hecho, desde el aplauso se duda de aplaudir o no.

Nosotros mismos que hacemos el proyecto, no me imagino a los actores que están allá arriba, pero abrazamos también mucho de esta sensación.

Enterrar el sol. 

Sobre Jennifer Robles, mujer asesinada en el llamado

Caso Heaven. Distrito Federal, 2013.

Con Samantha Coronel.

Es muy fácil que el teatro tome una postura frivolizante del hecho, mucho de lo que rodea a un evento teatral podría parecer que mancha desde ahí, como el aplauso, por ejemplo. La manera en que Mauricio montó las gracias, junto con Alita Escobedo, la iluminadora, me parece muy acertada. Es simplemente un contraluz donde no se ven los rostros de los actores y que los actores no salen a recibir otro aplauso y otro aplauso, tampoco es que la gente aplauda mucho.



Y no porque no aplauda el trabajo, que es totalmente plausible, sino por el tema, es una actitud muy respetuosa hacia un trabajo excelente sobre dolorosos casos reales que aún están en carne viva.

Sí, y se entiende además que el aplauso si bien es un cierre desde la celebración, y claro las sensación es, ¡Aquí no hay nada celebrar! nadie quiere celebrar, nadie quiere dar las gracias. Es toda una postura que hay desde el inicio del proyecto, y todo un pudor muy puntual que todo el equipo artístico tenemos para con el acercamiento y con los casos, y muy pendientes de que, insisto, con todo lo que rodea el teatro habitualmente, que es parte del oropel y la brillantina del teatro, del aplauso, del ego, de la luminaria, de la alfombra roja.

Acá es tratar de desproveer a este espectáculo de esa parte del teatro tanto como es posible y evitar cualquier lectura en donde parezca que quienes lo estamos haciendo, capitalizamos algo a partir de la tragedia ajena.

Entonces si es habitar una paradoja muy particular hacer este proyecto por todo esto.

Comer y reír. 

Sobre Gerson Quevedo, desaparecido y encontrado sin vida.

Veracruz, 2014.

Con Miguel Tercero y Samantha Coronel.

Tú que también eres actor y director, ¿por qué no lo dirigiste?, seguro hubiera salido excelente, y lo que hace Mauricio, es maravilloso, es artístico, poético, sensible. Que bueno que lo hizo él, pero, ¿no estuvo en tus planes dirigirlo?, ¿te llamaron a ti para la dramaturgia nada más?, porque también actúas y también podrías haberle dado vida a alguna de estas personas.

Aquí la invitación fue a escribir. Cuando yo entro Mauricio ya estaba como parte del equipo, se conformó casi al tiempo, pero yo creo que Mauricio es quien me convoca a mí, quien conversa con la producción para que me convoquen a mí y me invitan a escribir.

A mí también Mauricio me parece un director con una sensibilidad muy alta, y si bien, ni en mi caso ni en el suyo, el grueso de nuestra producción profesional cae en esta área del teatro cargado de política y cargado de documento y demás, si bien no ha sido esa nuestra práctica, me parecía, y lo confirmó en el camino y ahora con las funciones, empatamos muy rápido en el ángulo desde donde queríamos acercarnos a este perfil de proyecto y a contar estas historias y cómo lo queríamos hacer, sobre todo, mucha claridad en lo que no queríamos que sucediera, entonces sí me invitaron a escribir y yo feliz, feliz de ver lo que yo escribo pasar por el filtro de otra mirada en la dirección, y luego en la actuación y demás, y siendo parte desde aquí, en este caso.

Mauricio y tu han sido compañeros en escena, en Hamlet, dirigidos por Angélica Rogel, no recuerdo, pero creo que no te ha dirigido, ¿o sí?

No, pero en este proyecto hay una séptima pieza que está afuera en la exposición, que es con unos audífonos, es como una séptima pieza, un diccionario que escribí yo también, y quedó como una pieza sonora, esa es mi voz junto con la de Samantha Coronel y Mauricio nos dirigió para esa pieza.

La paz de su mañana. 

Sobre Samir Flores. Indígena, campesino y defensor de la tierra,

miembro del CNI.

Asesinado por oponerse al Proyecto Integral Morelos

y a la termoeléctrica de Huexca.

Morelos, 2019. Con Raúl Villegas.

No abunda teatro, y tampoco mucho cine, por ejemplo Hasta encontrarnos. Historias de desaparición y tortura, una producción original de DOCSMX, idea original y producción de Inti Cordera, Director Ejecutivo de DocsMX, conformada por un prologo, un epílogo y seis segmentos en varios estados del país, que retratan casos de historias de desaparición y tortura. Excelente, brutal, acaba uno devastado, porque es la realidad que nos agobia, que nos golpea día con día. En teatro, por ejemplo, ha tenido varias temporadas Variaciones Schrödinger, de César Chagolla, una ficción sobre el dolor de las desapariciones, tratada de una manera muy respetuosa. A mí me tocó una función en la que había madres buscadoras y el impacto se incrementó sustancialmente.

Estoy de acuerdo contigo qué bueno que no se frivolice, definitivamente no se hace, por todo, incluso donde se presenta, cómo se presenta, en dos tandas por decirlo de alguna manera un tanto coloquial teatral. Mucha gente comentaba al final del primer movimiento, que no tenía la capacidad emocional para quedarse al segundo, que eran otros tres casos distintos al primero. Yo sí me quede a la jornada completa, es fuerte, pero esto, que yo creo que debería de verlo todo mundo.

¿Qué futuro tiene? cómo ya se estila en todos lados, es una temporada muy breve son unas cuantas funciones de este recital escénico en dos movimientos.

Si, esa es la concepción que, entre Mauricio y Pablo Chemor, que hizo la música, encontraron en la figura del recital un equivalente que de pronto en teatro, con la nomenclatura habitual teatral no estábamos encontrando para decir que era esto, porque no es una obra, son seis. Podría haberse quedado una de manera independiente, pero están agrupadas así, si tienen un tema en común. pero, vuelvo, podrían ser obras por separado.

De hecho, antes de esta temporada algunas de ellas se presentaron de manera aislada en contextos. La de Samir, por ejemplo, se presentó en Morelos en la primaria Samir Flores, en ferias de libro, en universidades y funcionan bien como piezas independientes también.

Y entre Pablo y Mauricio acordaron esto de recital, que me parece muy acertado, como que entona bien para lo que queremos hacer, decir y cómo lo queremos hacer.

Y ¿el futuro de la pieza?. El deseo es el mismo el que tenemos acá, y el que tienen las productoras, y el que tenemos el equipo, ¡que se pueda ver más!, que se replique, las obras pueden funcionar juntas o separadas.

Atentamente, Claudia Uruchurtu. 

Sobre Claudia Uruchurtu,

víctima de desaparición forzada; Oaxaca, 2021.

 Con Gabriela Betancourt.

Parte de la expectativa es que estas funciones, esta temporada en el Instituto Goethe, sirva para visibilizar el trabajo, para que se logren activar fondos. En algún momento cuando distintas instancias del gobierno se enteraron del proyecto, de su dimensión, del alcance, de la potencia, se han ido acercando para ofrecer distinto tipo de cosas, distintas variantes de ofrecer recursos, y la producción, me parece que, con mucha lucidez, ha decidido no aceptar recursos de algún brazo del gobierno mexicano, porque, en tanto que la obra es la que es, sentimos que podría comprometerse de manera un poco extraña el discurso. No queremos ningún logo del gobierno en el programa de mano o en la publicidad, nada. Esto por supuesto que limita las posibilidades, porque no es un contenido comercial por otro lado, las productoras están en la búsqueda de cuáles son las instancias y los fondos y las iniciativas y las asociaciones y los mecenazgos para que la obra pueda ocurrir, y para que también pueda salir del circuito en el que esta temporada ocurre, que es en el Instituto Goethe en la Colonia Roma de la Ciudad de México, con un público particular, es entrada libre, que también es otra de las premisas importantes para el proyecto y de las que nos hacía más sentido.

Entonces se está procurando desde todos los ángulos posibles ser consecuentes con el discurso que plantea la pieza desde la producción misma, lo cual yo creo que robustece el aliento sin duda, pero acota las posibilidades de futuro, ahora, que el deseo está y que se le va a seguir buscando por donde se pueda, eso sin duda.

Excelente. Ojalá la llevaran a la Muestra Nacional de Teatro, por ejemplo.

Se intentará, todos los foros que sintamos óptimos y legítimos se buscará acercarse a ellos.

Comentas que ya estuvo en Morelos, la de Samir, de dónde era originario, sería ideal que viajaran a todos los estados en donde sucedieron los hechos o vivieron las víctimas.

Es parte de la fantasía, ir a los lugares más golpeados por estos eventos, y tratar de sensibilizar ahí. Hay unos donde de pronto puede ser un poco riesgoso, porque hay carpetas que no están cerradas y que los perpetradores siguen en la función pública en algunos casos, y gente que se alude en las piezas está en la función pública. Es toda una conversación todo el tiempo entre el deseo, el riesgo, la necesidad, la importancia, el sentido, ahí nos la vamos llevando.

Justo en la última pieza, la de Samir en Morelos, totalmente claro se le adjudica una gran responsabilidad a López Obrador, y López Obrador es la 4T y estamos gobernados por la 4T, eso es fuerte, es riesgo.

Sí, por supuesto, el diccionario que se escucha con audífonos es muy frontal contra la administración de Peña Nieto, el texto de Al gobierno mexicano. con la Calderón, y después el resto de casos están repartidos entre los tres sexenios. Se cuidó mucho en la elección de casos justamente que no hubiera una posible lectura partidista hacia algún sentido, sino que se entendiera que es el punto de vista de la sociedad civil frente a un problema, que, aunque van cambiando los gobiernos no se resuelve, incluso se sigue agravando.

Mapa lingüístico de desastre y humanidad.

Ante el desastre nacional, un recorrido posible por

vocablos clave que -en código poético-

abona para organizar tanto el desconcierto del presente

como el eventual horizonte.

Pieza sonora. Con David Gaitán y Samantha Coronel.

¿El orden de las piezas es cronológico, el primero es el más antiguo y el más reciente el último?.

No, no, no. Respondió más, por un lado, seguramente a temas prácticos de los horarios de las obras y demás, pero sobre todo a un tema de repartición de la dosis de tragedia del estilo narrativo de cada una de las piezas y de encontrar un balance en términos de la experiencia del público con el paquete 1 y con el paquete 2. Fue más el criterio y la curaduría de Mauricio frente al material, que un criterio cronológico.

Vamos a hablar de una pieza que se compone de seis, absolutamente respetuosa, en lo más mínimo no es morbosa, amarillista, ni siquiera en términos de narración, pese a que se describen asesinatos, el caso San Fernando es probablemente uno de los más conocidos, por todo, por lo numeroso, porque fue una masacre brutal, y el tratamiento que le dan todos, empezando por tus textos, es absolutamente respetuoso. En el peor de los casos, es decir: esto fue lo que sucedió.

Sí, en ese sentido hay algo del espíritu periodístico que pasa en las obras, nos importa ser respetuosos con las víctimas y los familiares, pero también nos importa ser muy frontales y con la crudeza que sea necesaria para con la situación y quienes entendemos son los perpetradores, y con las autoridades, como que ahí el gesto es hacia el lado contrario, como a decir todo lo que la visera quiere decir, y que, por ejemplo en el caso del periodismo, está mucho más acotado, como que la plataforma lo acota, no le puedes decir como periodista: ¡Son unos hijos de puta!, pero sí lo puede decir un personaje que está hablando sobre un familiar al que está buscando, y está totalmente justificado y refleja con mucha nitidez lo que se siente y se percibe. Ese portal es como el que siento que abre este proyecto a diferencia de solamente la vía periodística.

Supongo que estás muy satisfecho con el resultado.

Sí, me gusta mucho ser parte de este gesto, como te decía, es raro encontrar los adjetivos para describir cómo se siente uno, porque es difícil decir que estoy contento, satisfecho creo que es muy acertado. Pero sí siento que es un equipo de primera línea desde lo periodistico hasta lo artístico, que logramos estar de acuerdo en lugares que podían ser delicados como ¿cómo abordar este asunto? que las familias en todos los casos abrazan el proyecto, y lo agradecen y lo celebran, entonces conseguir todos esos frentes de manera óptima es un logro enorme, además tenemos a dos productoras que están detrás de darle altavoz a lo trabajado. Entonces sí estoy muy satisfecho porque estoy con un grupo de gente envidiable, heroica en muchos casos, pienso sobre todo en el trabajo que hacen los periodistas, y que hacer más aún las familias de las víctimas, entonces sí, sumarte a un aliento así, claro qué motiva, activa, nosotros somos los primeros que tuvimos que voltear a ver una porción de la realidad que, como todo mundo buscamos esquivar a veces para poder vivir y tener una vida cotidiana, y un proyecto así te obliga a frenar, voltear, mirarlo, articularlo, comunicarlo, cómo que naturalmente te hace parte de un activismo del cual quizás si no hubiera sido por este proyecto, uno habitaría de manera mucho más tangencial, entonces sí estoy muy honrado de participar en este proyecto.

Es absolutamente honroso el trabajo que hacen todos, desde la investigación… …ay Salvador, muchas gracias por haberlas visto y echarte las dos juntas, porque se necesita bastante estómago para verlo completo de sopetón.

Me llamó la atención el público, me pareció distinto al habitual de teatro, no sé si por el tipo de convocatoria, no sé si es gente cercana al equipo, o es gente más del Goethe, y fue muy buen público.

No sé, yo siento que la obra en su naturaleza convoca, además quizá del sector teatral habitual digamos, pues convoca al sector periodístico, de entrada, a un evento escénico que no es tan común, o no está tan dado por sentado, pero también a la comunidad del sector político, de derechos humanos, de ciencias políticas, siento que abre el espectro a una franja de la población, y de profesionistas y de pensadores, que no están habituados al teatro, entonces a lo mejor algo de sentir esa otra porción de la sociedad civil es lo que percibías, quizás.

Esta pieza en universidades yo creo que sería un exitazo, en el sentido mas pensante, reflexivo, de activismo, porque tienen ideales, porque protestan y se manifiestan.


Es uno de los foros, como lectura dramatizada fue a algunas universidades, ferias del libro y es un golpe muy particular y yo también creo que ahí hay una salida con mucha pólvora, en el mejor sentido, para este proyecto.

 

El objetivo es contribuir al cambio de narrativas sobre las víctimas de violencias en México y crear una memoria colectiva que invite a avanzar hacia una cultura de paz.

 



 

El teatro es de todos. ¡Asista!

 

Absolutamente recomendable. Imprescindible

 


En primera persona. De David Gaitán.

Dirección: Mauricio García Lozano.

Actuación: Gabriela Betancourt, Manuel Cruz Vivas, Miguel Tercero, Patricia Loranca, Quetzalli Cortés, Raúl Villegas y Samantha Coronel.

Sebastian Espinosa, pianista.  

Equipo de Investigación: Daniela Rea, Jacobo Dayán, Michael W. Chamberlin, Mónica Meltis, Paris Martínez.

Producción general: Igualdades Comunicación A.C. Carmen Ortega Casanovas y Fabiola Rivera.

Alfonso Olguín, compositor

Alita Escobedo Diseño de iluminación, escenografía y vestuario

Pablo Chemor Composición Musical

Michelle Betancourt Asistente de dirección y dramaturgia

Instituto Goethe. Tonala 43 Col Roma Norte.

Primer movimiento de #EnPrimeraPersona

Atentamente, Claudia Uruchurtu.

Comer y reír.

Enterrar el sol.

* Sábado 29 de marzo | 17:00 h

* ⁠Domingo 30 de marzo | 19:00 h

 

Segundo movimiento de #EnPrimeraPersona

Al Gobierno Mexicano.

Diagrama para un útero.

La paz de su mañana

* Sábado 29 de marzo | 19:00 h

* Domingo 30 de marzo | 17:00 h

Se recomienda llegar al menos media hora antes de la función para visitar la Sala de contexto y llamado a la acción, en el Foyer del Auditorio del Goethe-Institut.

 

 

  


 
 
 

Kommentare


bottom of page