Luego de 9 días de intensa actividad, con Guatemala, un país al que difícilmente se asocia con cine, como invitado de honor, concluyó el 36 Festival Internacional de Cine en
Guadalajara que acertadamente su directora, la muy joven, experimentada y activa Estrella Araiza, decidió hacer en forma presencial, por supuesto, con todos los protocolos sanitarios, en el que incluyó el aforo al 50 %, pese a tener autorizado el 75.
Con una adelgazada, y pese a ello muy nutrida programación, resalta el merecido homenaje al cineasta guatemalteco Luis Arqueta y la exhibición de su largometraje El silencio de Neto, honesto documento sobre el golpe de estado al presidente izquierdista, Jacob Arbenz, filmada en 1994, y sorprende su vigencia y su frescura.
Platicamos con el amable director y esta es la charla.
El silencio de Neto, fue la primera película guatemalteca presentada a la categoría Fotografía cortesía de la U de G. de Películas Extranjeras en los Premios de la Academia.
Luis Argueta dirigió Collect call, película sobre un inmigrante guatemalteco atrapado en un mundo de producción cinematográfica, y AbUSed: the Postville raid, documental sobre la redada de inmigración de Estados Unidos en una planta empacadora en Postville, Iowa.
¿Luis, que tanto sigue imperando el silencio en Guatemala?.
Bueno mira la muestra de cine en Guadalajara incluye 6 cortometrajes, 5 documentales y 8 largometrajes. Yo creo que esa es una de las evidencias más claras de que el silencio, poco a poco, ha ido desapareciendo. No quiere decir que la represión no exista, no quiere decir que haya formas muy insidiosas de contrarrestar la verdad, de crear rumores, y de destruir a todo aquel que piense diferente al statutos quo, es una sofisticación muy lamentable.
Tenemos un fiscal contra la corrupción que fue destituido de la noche a la mañana, que tuvo que buscar asilo, está en Washington. Tenemos a una jueza, tenemos una fiscal general que también están en el exilio, porque no puede ejercer su carrera y su trabajo en Guatemala. Pero así también hay movimientos populares y a nivel de indígenas también, que luchan contra está imposición del silencio.
El silencio de Neto tiene 26 años y retrata un episodio que sucedió 40 años más atrás. Hay un niño Argueta, ¿tiene algo que ver contigo?
Cuando éramos pequeños, mi padre nos contaba que la clase de inglés incluía esa pregunta ¿can you touch the sky?, ¿puede tocar el cielo? mister Argueta, y que la respuesta correcta era ¡no!, I can't touch the sky. Y ¿por qué?. Because the sky is very high, porque el cielo está muy alto. Y a mí me pareció, aparte de lo humorístico, que era muy metafórico de como en lugar de enseñarle a los niños a tratar de tocar el cielo y tratar de soñar, de volar, lo que se les enseñaba era que no era posible hacer ciertas cosas. Entonces de ahí viene ese personaje.
Y luego de 27 años, ¿cómo ves la película, del día del estreno a ahora?. Fue una película muy exitosa que reactivó el cine de tu país.
Fueron varios los propósitos para hacer la película. Tomo 40 años del momento en que ocurren los hechos, a que nosotros pudimos estructurarlos, digerirlos y atrevernos a romper este silencio. No fue una película hecha en el sesenta, en el setenta, no, fue hecha en el 94, con una distancia en el tiempo y en el espacio. Yo había salido del país, por suerte, con una visa y con una beca, y entonces hay que tomar en cuenta ese espacio temporal y esa distancia física.
Hace 2 años tuvimos una proyección con motivo del 25 aniversario de la película, en Guatemala, y una periodista extranjera dijo: Esta película no ha envejecido. Esta película sigue contando la situación del país en este momento, y desgraciadamente, así es. Desgraciadamente aún somos un país muy conservador, extremadamente reacio al cambio, pero, por otro lado, con gran esperanza en los jóvenes, en las jóvenes, en las cineastas y en los cineastas, y los artistas y los escritores, que abren las ventanas al mundo, para que entre el mundo, y para que Guatemala salga también.
Si hicieras un remake de tu película ¿qué harías, que cambiaría?
Nada... nada.
Me encanta tu respuesta, porque no hay que cambiarle nada.
Yo le tengo mucho cariño a la película. Hay un documental que se llama Los orígenes del silencio, en que yo cuento como hice esta película, en parte para transmitirle a mi hija en ese momento, las historias que me contaba mi padre y continuar esa tradición. Había un tío Ernesto en la familia, que no es el tío Ernesto de la película, este es una combinación del tío Ernesto que me contaba mi padre, de otros tíos, de mí mismo, tiene otras perspectivas.
Hoy día yo tengo una hija de 10 años y para mí es muy importante que sepa las historias de la familia. Para ella, su escena favorita de la película es cuando la madre les pega a los niños con la escoba, a ella ese momento le ha impactado mucho, es su momento favorito de una forma casi cómica. Está mi hija que hoy tiene 32 años, y mi hija pequeña que tiene 10, yo quisiera que las nuevas generaciones también sepan las historias del tío Ernesto, pero, sobre todo, las historias verídicas de nuestro país.
La película tiene una gran empatía con públicos de todas las edades y todas las procedencias. Me parece una película hermosa, tiene humor, que se agradece, es muy emotiva y muy reflexiva. Ernesto es entrañable, es el tío que todos quisiéramos tener, representa el cambio, el respeto, el apoyo.
Anoche conocí a la sobrina nieta de Frida Henri, la actriz que hace de abuela, que es un personaje encantador y con la cual el tío tiene diferencias ideológicas, pero hay un gran amor y respeto en la forma en que él le habla, le dice: Mamá, para usted todo el que no piensa como usted, es comunista. Eso hoy día nos lo diríamos gritando y a punto de darnos golpes y el tío lo dice con cariño y con respeto. Y algo que sigo diciendo que nos hace falta, es un diálogo de verdad, de corazón, abierto, a escuchar las opiniones del otro y tratar de que escuchen nuestras opiniones.
¿La película te sigue impactando como el día de su estreno, o como la exhibición de hace dos años, cuando celebraron su 25 aniversario, o como la de ahora?, en el marco de la presencia de Guatemala como en país invitado de honor en el festival.
Sí, de verdad. Con Justo Chang, el coautor del guion, amigo del alma, hermano del alma, quien falleció demasiado temprano, decíamos: queremos hacer un cine que se vea, no solo en Guatemala, sino fuera de Guatemala, pero jamás pensamos fuera a tener esa recepción tan amplia y esa longevidad. Y si me emociona muchísimo escuchar comentarios como los tuyos, escuchar comentarios como los del compañero colombiano, de Berta Navarro, nada menos. Entonces yo me siento muy afortunado de que la película todavía le hablé a diferentes públicos.
Y le seguirá hablando. ¿Es tu opera prima?
Es mi opera prima.
¿Y que hay entre El silencio de neto y ahora, además de 27 años de diferencia?
Yo hice la película independientemente con dinero de mi trabajo como publicista, como productor y director de comerciales, después de eso tuve que trabajar mucho para recuperar un poco lo invertido, y no fue una película barata. Los últimos 13 años yo los he dedicado a documentar las historias de vida de los migrantes guatemaltecos, y algunos mexicanos, en Estados Unidos.
Tengo tres películas terminadas, Abusados, la redada de Postville; Abrazos. la vuelta en U, y estoy trabajando en una cuarta qué se llama Ausencia, todas documentales.
Yo había hecho un documental en 1977 que se llama El costo del algodón, que, sin saber rompe el silencio de la situación laboral de los migrantes internos en Guatemala que van del altiplano a la costa. Y eso me costó no poder regresar a Guatemala por muchos años porque la consideraron subversiva, porque estaba hablando de que a esa gente le robaban los salarios, vivían en condiciones deplorables de trabajo y de salud. Entonces, sin darme cuenta yo iba encaminado a contar historias de migrantes.
En el 2008 por primera vez voy a un pueblo de Iowa que se llama Postville, dónde acaba de ocurrir la redada más grande de inmigración en un solo lugar de trabajo, y ese viaje se convirtió en 29 viajes, resultó en este documental largo que cuenta la historia de la redada, la historia de ese pueblo, la historia de los migrantes guatemaltecos y me inicia a mí en lo que consideró es mi trabajo de ser testigo y dar testimonio de esas grandes injusticias que sufren los migrantes, al mismo tiempo que ser testigo de las grandes contribuciones que los migrantes hacen a nuestros países y a Estados Unidos.
¿Entonces El silencio de Neto es tu única ficción?
Hay otra ficción por ahí, bueno había hecho una que era en blanco y negro, casi un experimento que se llama El triciclo que fue anterior, y después hice otra qué fue como decía un amigo mío, una fumada, pero en realidad si ha sido mi única ficción.
Entre los cuarentas y los setentas hubo cine de ficción en tu país, después viene un silencio de 20 años, hasta que El silencio neto, paradójicamente, vuelve a romper el silencio.
Y hay muchos de los jóvenes que me encuentro en festivales como aquí, me dicen yo hago esto porque me inspiró El silencio de Neto.
Ambientada en Guatemala en 1954, cuando el gobierno financiado por Estados Unidos derrocó al presidente izquierdista Jacob Arbenz, narra la lucha de un impúber en una época tumultuosa. Neto, en el funeral de su tío, Ernesto, es visitado repentinamente por su fantasma. La conversación se convierte en un flashback de seis meses antes, mostrando los cambios provocados por la intervención del ejército estadounidense y las tropas locales al inicio del golpe de Estado.
Director: Luis Argueta
Guion: Luis Argueta, Justo Chang
Productor: Adrián Grunberg
Música: José Gallegos, Maurice Gallegos
Sonido: Antonio L. Arroyo, Giacomo Buonafina, Chad Collins
Cinematografía: Ramón F. Suárez
Edición: Gloria Piñeyro, David Tedeschi
Dirección de Arte: Ana Solares
Intérpretes: Óscar Javier Almengor, Herbert Meneses, Julio Díaz, Eva Tamargo, Íngrid Hernández, Eduardo José Guerrero
__________________________________________________________________________________
Mayes Rubeo, mexicana nominada al Oscar, en Guadalajara.
El festival tuvo una reducción al 70 por ciento del encuentro; en filmes en competencia, invitados, proyecciones y público asistente, sin embargo, hubo secciones que no faltaron, como la Muestra de Cine Socioambiental Film 4 Climate, la selección del Premio Maguey y la proyección de cinco películas como parte de Cinema Libre. Las actividades académicas no pueden faltar, como las master class, entre ellas, la de la diseñadora de vestuario Mayes Rubeo, mexicana que paso su juventud en Guadalajara y ha hecho una brillante carrera en Hollywood.
La reconocida vestuarista fue la encargada de impartir la primera Master Class, en la edición 36 del Festival de Cine en Guadalajara.
La nominada al Oscar a Mejor Vestuario por el filme Jojo Rabbit compartió los aprendizajes que obtuvo con cada colaboración, anécdotas con los múltiples equipos de trabajo y fuentes de inspiración. Destacó la disciplina personal como fuente de éxito.
Es super importante y enriquecedor compartir nuestras experiencias personales porque es necesario informar a las nuevas generaciones de resolver cualquier duda que ellos tienen si se puede. Ellos hicieron preguntas sobre dinámicas o sobre técnicas. A mí me da mucho gusto compartir.
Me encantó, sobre todo, la incertidumbre de un futuro prolífico para ellos y de oportunidad. Están preocupados, en primera, sobre cómo entrar al medio, cómo entrar a la industria. ¿Qué consejos les podría dar yo sobre cómo proceder?. No hay nada escrito, no hay un libro, no hay un método qué tienes que seguir, como un método científico. Su preocupación me impactó mucho porque eso sí no se puede esconder, o sea, qué sabemos, a donde va nuestra industria cinematográfica yo espero que siga así como ahorita, que está en un buen momento y es un buen momento para nosotros los mexicanos y el cine hispano en general.
Rubeo ha colaborado como diseñadora de vestuario para grandes y reconocidas producciones: Avatar de James Cameron; Thor Ragnarok, de Taika Waititi; Apocalypto, de Mel Gibson, y la reciente serie de Marvel, Wanda Vision. En agradable charla con algunos medios de comunicación, la diseñadora nos compartió algunas de sus experiencias y sus conocimientos, al responder con amabilidad y cortesía a nuestras preguntas
Depende de la producción el vestuario puede ser muy atractivo, espectacular, cuando se trata de recreación de época, y usted ha participado en varios ejemplos de ello, pero, a veces puede ser una historia cotidiana de nuestro tiempo, que pudiera pasar inadvertido. ¿En que radica la importancia del vestuario, y qué dificultades implica este tipo de situaciones?
Yo creo que el vestuario no tiene que ser protagonista, el vestuario es un accesorio más para crear un personaje, ayudar al actor a encontrar su personaje, son instrumentos que le pueden ayudar a encontrar un apego en un mundo nuevo al que están entrando. Les ayuda a su transformación. Hay películas donde el vestuario es muy bonito, pero el film no tiene mucho valor. Entonces un arte visual, es bonito, a veces no, a veces hay que hacer cómo son los personajes, si un personaje es humilde, o simple, así debe ser su ropa.
En ese sentido, ¿el vestuario puede “robar cámara” o estorbar para la creación del personaje?
A veces, si no está hecho con conciencia. es como la meditación transcendental, existe un círculo que, como analogía, podría ser el mundo, el universo, y está el yo, y para poder trascender, hay que salirse de ese círculo. Ese círculo en nuestro caso representa el cine, el yo representa el vestuario, entonces se tiene que salir de ser protagonista, y ser un accesorio y una ayuda más para crear un conjunto en un proyecto.
La carrera de la diseñadora está llena de retos en múltiples aspectos, desde la comunicación por no hablar el mismo lenguaje, como lo fue durante la producción de La Gran Muralla, dirigida por Zhang Yimou, quien solo hablaba mandarín, y también diferentes retos como los conceptos entre los equipos de trabajo, proyectos con presupuesto ajustado y muchos otros.
¿Qué momento es el idóneo para qué el departamento de vestuario, deba involucrarse para formar parte de una película y no ser solo un complemento?
Desde el inicio. La vestuarista viene contratada, quizá, al mismo tiempo que el escenógrafo o poco después, y eso es porque todo tiene que ser unísono de intensión del proyecto. Tiene que ser coherente y cuando los departamentos creativos están coherentes es una transición muy fluida durante un film y eso es lo que se busca. Que no salte la fotografía encima de todo, que no salte la escenografía encima de todo, eso no me parece justo para un proyecto, que sea: Me acuerdo de la película porque la escenografía era muy buena, o el vestuario era espectacular, lleno de piedras o lo que sea.
Tiene que haber mucha libertad porque los directores de cine se apoyan en vestuaristas, escenógrafos o directores de iluminación, por su experiencia y por lo que pueden aportar a la mesa, que es el film.
Los directores pueden tener una opinión fuerte, y se respeta, y nosotros nos acomodamos, pero a veces no tienen razón entonces nosotros tenemos la obligación de decirle: Mira no, no te conviene que vaya vestido así, porque se ve muy exagerado, o se ve muy simple, o se ve tal.
La vestuarista destacó por su gran sencillez compartiendo que su trabajo no lo hace por obtener premios o reconocimientos, sino porque es lo que a ella le gusta hacer. Dijo que la fama que ha logrado alcanzar durante su trayectoria no la aprovecha para incrementar el costo de su trabajo o para ser selectiva cuando la buscan.
Siempre he hecho lo que quiero. Nunca me he quedado con las ganas de participar en un proyecto si me gusta.
Para mí cada film es único y es un hijo que quiero por algún motivo, por cómo es, entonces todos son mis proyectos favoritos, no tengo uno en especial. Tengo algunos dónde me divertí un poco más, si es por eso Jojo Rabit y Apocalypto son mis películas favoritas, también mis películas súper independientes con John Sales, de las cuales hice una en México que se llama Hombres armados, fue una película hecha con muy bajo presupuesto, pero era una familia detrás de las cámaras, nosotros el Crew que tratamos de hacer un film bueno, con lo que podíamos y con muy buenas intenciones.
¿Cuál es el sello de Mayes Rubeo?
El detalle. Sí, a mí me gusta mucho el detalle en el vestuario, es súper importante la sorpresa del botón, del tipo de tela, de si es una tela vintage, los detalles de época que son puro arte para mí, para mis ojos. El detalle es importante para mí.
Tiene películas que han trascendido en Hollywood ¿y el cine mexicano?
Nunca me han llamado para una película mexicana, o un director mexicano. No ha sucedido. Responde categórica la diseñadora.
Nadie es profeta en su tierra.
No, no, está bien.
¿Le gustaría?
Claro que me gustaría
¿Algún director en especial?
Me iría por algún director emergente, o un establecido también. No tengo miedo, estoy en un buen punto de mi carrera, tengo, que se yo, 34, 35 años de carrera. Me considero una veterana en vestuario, conozco mi país, tengo crew aquí. No tendría ningún problema, al contrario. Sería un honor.
¿Qué piensa del cine que se está haciendo ahora en México?
Excelente. La oferta cultural que tienen todos los proyectos es increíble, el nivel intelectual y técnico también muy, muy respetable. Muy orgullosa de todos
También compartió su postura sobre la gran necesidad que tiene la industria cinematográfica de progresar y regularizar la igualdad de género dentro de las producciones cinematográficas, ya que, en sus inicios, fue un reto para ella.
No por ser hombre tienes que ser director, o por ser mujer debes ser vestuarista. Esas etiquetas ya no deben existir.
¿Qué tanto del presupuesto debe destinarse al vestuario para que realmente pueda lucir o pueda funcionar?
Depende del proyecto. No hay una ley que diga: Si no tienes tanto dinero, no te hago el vestuario. Hay veces que no se necesita mucho dinero, se necesita creatividad y tener un poco de estrategia para poder usar o combinar o lo que sea, eso es importante.
¿Cuál es el mayor reto que ha tenido en su carrera para trabajar el diseño de vestuario?.
En el departamento de vestuario el reto es ser mujer. Hay que bajar todas las puertas de fierro, abrirlas. Se nos ha inculcado que una vestuarista no puede ganar lo mismo que un escenógrafo, porque casi siempre los escenógrafos son hombres. Todavía existe esto, las mujeres ganan menos que los hombres, y no se explica por qué. ¿Quién es más talentoso?, ¿quién tiene más experiencia?, ¿quién vale más?, ¿por qué?. Por eso estamos luchando, yo estoy abogando mucho en Estados Unidos con mi sindicato a que se instale una igualdad de salario, por lo menos un poco balancear ese tipo de gráfica que se ha creado: el director de fotografía está acá, el escenógrafo esta acá y la vestuarista está hasta acá, a nivel de salario. No me parece justo, hay que cambiar eso, hay que destruir esos hábitos ancestrales que hemos heredado y que nadie puede dar una explicación lógica del porqué de esto.
Se requiere educar a productores sobre la capacidad y respeto hacia las personas, sin importar lo que sean.
Para la amable diseñadora vienen proyectos en puerta. Uno sobre superhéroes latinos.
Contamos con la presencia de Ángel Manuel Soto, aquí en el festival, lo cual para mí fue de mucha alegría porque es un tipazo y es mi director. Es una persona muy, muy talentosa, lo que me preguntabas de los directores latinos, él es una persona que me hace dar no el 100%, el 150%, o sea, por Ángel yo estoy dispuesta a trabajar el doble, el triple, porque es talentosísimo, tiene muchas ganas de seguir haciendo buen cine y ¡es joven!, y lo tengo que apoyar. Eso es lo que yo quiero hacer y con el estoy iniciando un super héroe
Para Mayes Rubeo el amor es la base de su trabajo y su mensaje a futuras generaciones que se quieren dedicar al séptimo artes es:
Nadie tiene derecho a decirle a nadie, hasta donde puedes tú llegar con tu carrera, y lo que tú eres capaz de hacer con lo que tú traes de talento innato. Todos tenemos un talento, entonces hay que buscarlo y hay que explotarlo y capitalizar sobre eso, y si, el tener voz, ser respetuoso cuando hablamos y queremos hacernos escuchar hay que hacerlo con respeto y hay que hacerlo con decisión y eso los va a llevar a muchos, muchos lugares lejos.
Para finalizar, le preguntamos a la gran Mayes Rubeo su opinión sobre el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y esta es su respuesta.
Lo adoro. Yo he ido a muchos festivales desde Cannes, Venecia, Karlovy Vary, muchísimo, los Ángeles, Toronto, por todas partes he estado, pero este, ¡es el mejor!. El mejor, es muy variado, muy joven, muy fresco, hay mucha oportunidad, existe un ambiente muy lindo que habla de una elegancia, de un empoderamiento de personas, de hombres y mujeres que nos hace libres, y eso es muy bueno.
__________________________________________________________________________________
CORAZÓN AZUL
Siempre me ha llamado la atención el cine incómodo. Miguel Coyula.
Corazón Azul, del cineasta cubano Miguel Coyula, recibió el Premio Jorge Cámara, reconocimiento que entrega, por primera vez, la Hollywood Foreign Press Association (HFPA), en homenaje a este promotor de cine, que fue el principal organizador de los premios Globos de Oro y también fungió como presidente de la HFPA en tres ocasiones.
Gilda Baum, miembro de la HFPD, fue la encargada de anunciar que la cinta cubana de Coyula se llevaba el premio a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, "Por ser una obra disruptiva y personalísima que sólo puede existir en lenguaje cinematográfico".
En una realidad alterna, Fidel Castro utiliza la ingeniería genética para construir al hombre nuevo y así salvar la utopía. El experimento fracasa: los individuos son rechazados por sus propios creadores y organizan una serie de acciones terroristas. Elena, uno de sus miembros, rastrea el origen de sus genes e intenta descubrir su humanidad.
Miguel Coyula es un escritor y realizador cubano que ha desarrollado su obra de manera totalmente underground: él mismo a cargo de la dirección, producción, guion y montaje. Dirigió Cucarachas rojas, ganadora de 23 premios internacionales, y Memorias del desarrollo, acreedora de veinte premios internacionales y el reconocimiento a Mejor Película Cubana del Año por la International Film Guide. Coyula, considerado uno de los grandes exponentes del cine independiente en la Isla, platicó en exclusiva con Atrapaarte sobre esta muy peculiar producción, que tardó 10 años en ser realizada.
Miguel, una película distópica latinoamericana, es poco común.
Cuando era niño y adolescente, veía mucho dibujos animados japoneses donde siempre el elemento distópico y el cataclismico estaban ahí presentes, y luego ¿Qué pasa?, es curioso porque los japoneses, como tuvieron la bomba de Hiroshima y Nagasaki, es un elemento fundamental de su narrativa, en Cuba no hubo eso, pero estuvo a punto de suceder con la crisis de los misiles de octubre, en el año 62. A muchos niños nos entrenaban a escondernos en los refugios, que eran garages de edificios, esperando un holocausto que nunca sucedió, afortunadamente, pero estaba esa amenaza siempre latente. Cuba y Japón, las dos son islas y el mar es muy importante en el cine japonés y para mí también es importante.
Virgilio Piñera, el escritor cubano decía que Kafka en Cuba sería un escritor costumbrista, porque la dinámica que se creó a partir del año 59 es muy bizarra, muy distinta a otros países del mundo, y eso da pie para construir una realidad dislocada donde tienes más libertad para crear elementos dramatúrgicos, puedes combinar muchos géneros también.
La película es muy onírica.
Yo me guio mucho por los sueños. El elemento sensorial, ese estado del sueño que no se explica, una imagen que te llega, un estado de ánimo, para mí es muy importante. Fue una cosa bastante difícil porque tenía que hibridar esa parte más onírica con elementos más realistas, como los noticieros y las entrevistas, ese fue uno de los desafíos mayores conceptualmente, cuando estaba gestando el proyecto. Me era muy importante, aunque fueran falsos noticieros, o falsos comerciales, pero que, de alguna manera, crearan, ilustraran el mundo alrededor de esos personajes, también para entender lo distópico que era ese mundo.
Eso embona muy bien y le da un toque documental, en algunos momentos, a la película. Resulta difícil de creer que hayas tardado 10 años en hacerla, porque en ningún momento se rompe la continuidad en la película. En una década la tecnología avanzó a pasos agigantados, se modificaron desde los formatos de grabación, se pasó de lo análogo a lo digital y en la película no se nota.
Use la misma cámara que en mis dos largometrajes anteriores, una cámara considerada obsoleta por el patrón industrial actual. Fue la primera cámara de tarjeta que salió, antes eran de cinta, fue la primera en formato digital, La Sony x1, que salió en el 2007.
Y como grabamos en orden cronológico, siempre tratamos de mantenerlo lo más posible, porque sabíamos que un proyecto así, si te pones a filmar el final puede ser un desastre porque no sabes cuándo vas a llegar. Así llegamos de manera orgánica a cada escena y, a veces, se me ocurrían muchas escenas, basado en la química de la escena que acaba de filmar, y decía: eso puede ir ahora por acá, pero siempre teniendo en cuenta que no pudiera predecir por dónde iba la película, eso es importante cuando tienes mucho tiempo, porque cuando la ves tantas veces empiezas a sacar informaciones que son demasiado obvias y hace que cada escena se pueda leer de otra manera o cómo se conecta con la transición de otra escena, a veces la transición se me ocurría después, para, de alguna manera, crear una mayor disociación
En esos 10 años ¿qué tanto se modificó el guion original?, mucha gente dentro y fuera de cuadro salió del proyecto y tenías que ir improvisando como resolver ese tipo de situaciones, supongo que el guion era muy abierto.
Era muy abierto, lo que pasa es que como ya lo había escrito desde hacía tantos años, la tesis la tenía muy clara entonces lo que se trataba es: si se iba un personaje, ¿cómo expresaba cosas que quería decir con ese personaje a través de otro, o a través de un noticiero?. Entonces era como estar moviendo las fichas del tablero todo el tiempo, pero cuando tienes la tesis clara, hay que invertir tiempo para dar encontrar una buena manera de hacerlo, pero lo importante era eso, yo ya sabía lo que iba a pasar al final, la cuestión era cómo navegar hasta allá.
Por obvias razones, es muy difícil que tu película se vea en Cuba, hay muchos elementos que lo impiden. ¿Cómo te hace sentir, que tu película no se pueda ver en tu país?
Es triste porque en Cuba no puedo trabajar. Me ganó la vida dando clases de cine en otros países y en otras universidades, me gustaría, por supuesto, poder enseñarlo en la universidad de la Habana, que mejor lugar que con sus alumnos, o los de la escuela de cine de San Antonio de los Baños. Pero nada, lo he asumido como que no hay otra, no hay otra forma, porque lo que no podría hacer es comprometer la integridad de la película para que encajara en un perfil determinado, también pasa cuando aplicas para fondos para que te financien las películas, tienes que, de alguna manera, acoplar al perfil del fondo que está dando ese apoyo, no solo en Cuba, en distintas partes del mundo que financian cine independiente o cine de arte latinoamericano, entonces, si no entras en esos perfiles, te quedas en tierra de nadie.
Coyula sufre desde hace años censura por parte de las instituciones culturales, una limitación que se ha extendido en ocasiones a espacios independientes donde quiso proyectar sus obras, como alternativa, el polifacético director invita a su propia casa a los que estén interesados en asomarse a su trabajo. El director lleva meses en los que, cada domingo, invita a los espectadores interesados en ver una producción muy peculiar, dentro del cine cubano actual.
¿Qué tanta libertad da hacer cine independiente?.
Muchos cineastas independientes hacen su primera película, la financian de su bolsillo, pero cuando ves la película, te das cuenta que es una película que la están haciendo para ser asimilados por la industria, porque son películas tradicionales, con una estructura convencional y que, lo que quieren es eso, pertenece a la industria al final.
Tu película, de ninguna manera, se ve pobre, al contrario, hay una gran sofisticación en la postproducción tanto, sonora como visual. Es impresionante.
Lo que no tienes en presupuesto, lo tienes que invertir en tiempo, es, sobre todo, prueba y error. A veces no tenía ni las bocinas, cuando hacía el diseño sonoro lo probaba en el televisor de una casa, después lo probaba en la casa de otro amigo, no es la mejor manera de mezclar el sonido, pero como no hay de otra, no lo puedes poner en una pantalla de cine o en un estudio, tienes que ir probando de alguna manera. Hay que dedicarle mucho tiempo, igual con los efectos especiales, hacia una primera vez, no me gustaban y lo volvía a hacer, una y otra vez, hasta que quedaba como quería.
La estrategia visual de la película era nunca repetir un plano durante una escena, principio que he utilizado en todas mis películas, que viene de la literatura; cuando escribes una oración y pones punto y seguido, inicias otra oración, estas expresando una idea distinta, entonces cuando traduces eso a un lenguaje audiovisual también tienes que hacer escalar la tensión en una escena mostrando una imagen que esté más acorde sensorialmente con lo que está sucediendo. Por supuesto, eso hace que la filmación se demore mucho más porque, en una película tradicional haces en una escena de diálogo, un primer plano de un actor, otro primer plano del otro, un plano general y después haces un pin pon entre las dos caras, pero yo no quería eso, y por supuesto, eso hizo que tarde mucho más el rodaje porque al reusarme a utilizar un mismo plano tienes que hacer un storyboard más complejo, se demora más la filmación de una escena por eso, porque hay mucho más ángulos de cámara. Y luego está el montaje interno de cada plano donde después, en posproducción, añado muchos elementos visuales que no podía añadir porque simplemente éramos dos personas y no tenemos control físico de las locaciones, por eso yo digo que la dirección de arte de la película es digital en gran parte, porque la haces en posproducción: añades un cuadro, quitas un árbol, el color de la hierba que no te gusta, añades una chimenea con llamas. Eso hace que se incremente mucho más el tiempo de filmación y de edición.
Luego está también el montaje sonoro, que también parte del mismo principio, tener la mayor cantidad de capas que sensorialmente ilustren el estado de ánimo de los personajes y a veces son cosas que suceden fuera de los límites de la pantalla.
La historia se desarrolla a inicios de este siglo, en la etapa post Periodo Especial, donde una docena de mutantes tratan de explicarse la causa de sus insólitas habilidades al tiempo que intentan encontrar su humanidad e indagan sobre su pasado. Se topan entonces con la respuesta de que han sido objeto de un procedimiento que supone resultados irreversibles. Corazón azul, es una película muy provocadora.
A mí siempre me ha llamado mucho la atención el cine incómodo, el cine que me descoloca de alguna manera como espectador, y es el que trato de hacer. Sobre todo es eso, es como yo lo veo, como los personajes de mi película, son inadaptados, es una película contra todas las banderas en ese sentido, porque no es solo contra el gobierno de Cuba, es contra todos los gobiernos porque los personajes manejan un discurso anarquista con tintes nitchecianos que va más allá. De hecho, cuando asaltan el canal de la televisión cubana, el discurso del líder es para denunciar, por supuesto, que el gobierno es corrupto, dice que su próximo blanco es los Estados Unidos, entonces lo que empieza supuestamente como una arenga para sublevar al pueblo, termina siendo que el pueblo lo acepta todo.
Es ver al ser humano con ojo muy crítico, el pueblo al final tolera, porque lo cierto es que a la mayoría de las personas no le importa la libertad, ni la libertad de expresión mientras le den una casa, comida, un carro están contentos, es eso también.
¿Por qué Corazón azul?
Es un título completamente sensorial. Para mí, a los personajes manipulados genéticamente les cuesta mucho trabajo las relaciones, hay una distancia emocional en ellos y por eso azul, así fue la idea, que fuera una película que tuviera esa tonalidad sensorial en el título.
De hecho, cuando empieza la película, se ve el corazón azul en los créditos iniciales, como que se está cargando la película, y nunca sabes a ciencia cierta quién está viendo los comerciales, los noticieros, a veces aparece un reflejo en la pantalla, va cambiando, son distintos personajes en distintos momentos
En esta distopía hay una mezcla de géneros cinematográficos por supuesto, la ciencia ficción, el documental… el horror también. Lo que pasa con la ciencia ficción es que siempre me ha interesado más la parte onírica de la ciencia ficción, que explicar la ciencia. Por eso los superpoderes que pueden tener los personajes yo nunca explico cuáles son. La mirada en el caso de Elena, en el personaje mío es más psicokinesia o telekinesia clásica, David va dibujando cosas que van a suceder, o lugares que los personajes todavía no han visto y después lo ven. Cada uno tiene una particularidad, pero no me gusta explicar realmente porqué, simplemente se menciona que son mutaciones y esas mutaciones pueden ser cualquier cosa por el experimento.
Tu equipo básico es realmente digno de mención.
Mi esposa y yo. Nos repartíamos, yo hice el guion, la dirección, fotografía, edición, efectos especiales, sonido. Ella el diseño de vestuario, maquillaje, asistencia de dirección, fue así. Nada más, en dos o tres escenas, tuvimos ayuda de otro amigo, porque el problema es ese, cuando no tienes dinero, tú te puedes imponer una gran disciplina a ti mismo, pero no le puedes exigir a la gente que está trabajando gratis, por más amigos que sean, por tantos años. Pero es una película hecha con muchos favores, alguien nos prestaba una locación, o tal lugar, un vestuario. Muchas personas nos ayudaron y por eso fue posible, gracias a la ayuda de amigos.
Tuviste muchas bajas y salidas de integrantes.
Por la duración. De la película no se fueron solo por el tema político o de la censura, porque simplemente en diez años los intereses de vida de las personas cambian, se van del país, dejan de actuar, pasaron muchas cosas. Realmente es muy lógico en 10 años es imposible mantener un equipo en una sociedad tan difícil como Cuba, donde la gente se abre camino hacia otros lugares para buscar otras formas de vida, porque es una realidad muy dura. Lo que tienes que manejar es eso, tener un sentido común, un olfato para detectar que alguien está a punto de irse y ver cómo se puede resolver una escena antes de que se vaya, ese tipo de cosas.
Me sorprende que, aunque grabaste cronológicamente, no sé qué tanto habrá pasado de la primera toma de David, de la muchacha o de Elena, porque la gente cambia también.
Sí es curioso. La primera escena de la película yo la filmé en 2011, que fueron las de Wall Street en Nueva York, todas esas escenas de los falsos noticieros y la primera escena se firma con Elena en 2012 ya de los actores cubanos. David entra en el 15 a trabajar en la película, cómo es cronológico quizá se note menos porque vas asimilando a los personajes y tampoco la película te dice cuánto tiempo pasa entre una cosa y otra, tú sabes que no es demasiado tiempo, pero como es muy onírica también puede ser cualquier cosa, porque la película también trabaja mucho con las elipsis, hay momento que no se ven, por ejemplo, cuando David se une a la banda anarquista no lo ves, aparece ya con ellos filmando en esa escena qué tratan de que tenga sexo con su hermana el personaje del político, ahí ya aparece David filmando, pero no se ve cómo se une a la banda anarquista.
La película tiene una fotografía muy bella, pero me interesa lo que comentabas sobre la fotografía preciosista.
Sí eso lo dijo un profesor en la escuela de cine en Cuba, Mamu Hasan, se llamaba el profesor, inglés de origen árabe, muy bueno, un tipo muy duro pero muy contundente en lo que decía, si no le gustaba algo te lo decía en la cara y él decía una cosa interesante de Lawrence de Arabia, decía que era una fotografía muy bella pero que era una fotografía vacía, como de tarjeta postal, porque las imágenes no tenían un contenido simbólico fuerte, y la belleza solo existe, eso ya lo estoy diciendo yo, que lo decía también Rafael Alcides, el poeta, que no existe belleza si no hay un drama, por tanto, yo tengo que sentir un drama en la imagen, aunque sea una imagen bella, pero tiene que ser fuerte y esa belleza sale, precisamente, de la fuerza que pueda tener.
¿Corazón azul es adaptación de una novela tuya, o parte de la novela?
Parte de la novela que yo escribí en 1999 se llama Mar rojo. Mal azul y es una novela de ciencia ficción también, está la compañía de manipulación genética DNA 21, son otros personajes, pero es el mismo universo y de ahí parte esta película que es, de alguna manera, la segunda de una trilogía que comienza con Cucarachas rojas, mi primera película, que también aparecen las cucarachas rojas en Corazón azul, Cucarachas rojas es del 2013, después hice otras películas, fue bueno regresar a la ciencia ficción después de tanto tiempo.
Está producción es verdaderamente un ejemplo de que, cuando se quieren hacer las cosas, se pueden hacer, porque mucha gente nada más está esperando que le llegue el fondo, el apoyo, la beca,
Eso lo decía, creo, Henry Miller cuando estaba en París sin un centavo, decía algo así como: “No tengo dinero, no tengo ambiciones, ni esperanzas de conseguirlo. Soy el hombre más feliz del mundo”.
Para mí está claro que yo no voy a hacer cine en la industria, entonces esto es mi pasión y por supuesto para hacerla tienes que decidir vivir como un monje, pero te da una satisfacción tremenda poder hacer lo que quieres, aunque te demores.
Y otra complicación fue poder llegar al festival
Así es porque como no hay vuelos de Cuba a ninguna parte de Latinoamérica tuve que volar a París, de París a Dallas, de Dallas a Guadalajara para poder estar aquí en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
El estreno mundial de Corazón azul tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Moscú, que la eligió entre decenas de películas de Irán, Rusia, China, Italia y Alemania. Su presentación en el Festival internacional de Cine en Guadalajara fue estreno latinoamericano.
Coyula, egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, ha ganado numerosos premios nacionales e internacionales.
Corazón azul.
Director, guion, edición, sonido, fotografía y efectos especiales: Miguel Coyula
Producción: Producciones Pirámide, Miguel Coyula, Lynn Cruz.
Música: Dika Chartoff, Ivan Lejardi, Sinfonity
Dirección de Arte: Lynn Cruz
Intérpretes: Carlos Gronlier, Lynn Cruz, Héctor Noas, Fernando Pérez, Mariana Alom, Aramis Delgado, Éric Morales, Gabriela Ramos, Jeff Pucillo, Félix Beatón.
__________________________________________________________________________________
Filmoteca UNAM en el 36 FICG.
Como siempre, la Filmoteca de la UNAM presente en los grandes eventos cinematográficos, en esta ocasión, en el 36° Festival Internacional de Cine en Guadalajara
La dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca UNAM, presentó la versión restaurada de la película El suavecito (1950) de Fernando Méndez.
El suavecito se inscribe, desde su estreno en 1951 en el cine Palacio Chino, como un filme que irrumpe ante las buenas conciencias de los espectadores mexicanos para mostrar el duro rostro del delito, la seducción de la ciudad y el peligro de lo nocturno. Víctor Parra encarna a Roberto, El cinturita, macho sin cualidades, según la definición de Carlos Monsiváis. Este personaje llega a las salas de cine a regañadientes. Su estreno fue postergado y en un principio negado debido a que varios funcionarios veían en sus escenas muestras de violencia innecesaria y el descrédito de la tan cuidada imagen de la ciudad y el país.
La película forma parte del patrimonio cinematográfico de Televisa y fue restaurada gracias al buen estado del negativo original en 35mm en nitrato de celulosa, salvaguardado por la Filmoteca de la UNAM. Además, se tuvo acceso a una copia positiva de acetato en 35mm facilitada por la Cineteca Nacional.
La restauración digital se llevó a cabo en las siguientes etapas: estabilización flicker, aplicación de filtros automáticos, limpieza manual de manchas negras y blancas, remoción de scratch y corrección de color. Para el sonido se realizó la limpieza digital tanto del negativo como del positivo con el propósito de elegir las escenas sonoras en mejor estado. Además, se solucionaron problemas de distorsión, eliminación de clics, ruidos contaminantes, reducción de hiss y balance entre los elementos sonoros.
En total, se restauraron digitalmente 119,752 fotogramas en resolución 4k, así como el sonido óptico del nitrato, y la selección de escenas en copia positiva digitalizada con el sistema Sondor/Resonance, siguiendo los más altos estándares en rango de imagen y sonido.
Esta colaboración interinstitucional no habría sido posible sin la colaboración de la Universidad de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y, en especial, de Guillermo del Toro por el apoyo brindado para la restauración de esta película.
También se llevó a cabo una charla a propósito de la publicación electrónica de La industria de cine en México tras la pandemia: entre el terror y el suspenso, reportaje del crítico de cine Arturo Aguilar, quien presentó su trabajo.
La pandemia aceleró el proceso y modificó drásticamente dinámicas y hábitos de consumo y modelos de negocio relacionados al cine en todas las etapas de la cadena de la industria.
El reportaje señala algunos de los momentos más significativos y detalla una selección de historias representativas de lo enfrentado en México de marzo de 2020 a abril de 2021 y el escenario en el que se encuentra la industria nacional, entre el terror de los retos y el suspenso de las oportunidades. La intención de esta investigación es ser una radiografía amplia y un registro específico considerando a todos los protagonistas actuales de un momento exacto y muy especial de la industria por la suma de circunstancias excepcionales y de incertidumbres. Esto desde la perspectiva de sus distintos jugadores hacia el futuro, coincidiendo con la reactivación de la exhibición comercial ya con nuevas reglas y dinámicas, y agregando para México la aparición de nuevas y polémicas políticas públicas al respecto.
El libro se puede descargan dando link en
https://www.filmoteca.unam.mx/libros-y-revistas-digitales/
También se proyectó la película restaurada y musicalizada El tren fantasma posterior a la función se presentó la serie editorial Cuadernos de Restauración de la Filmoteca UNAM. Volumen 2, El tren fantasma, correspondiente a la película rodada por Gabriel García Moreno en 1926. Uno de los pocos filmes que sobreviven del periodo silente mexicano, que concluyó entre 1929 y 1930, y que gracias a la colaboración de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC) y a los trabajos de restauración que se realizaron en los laboratorios del archivo universitario, es posible tenerla en formato digital.
Como toda película sobreviviente, denota las huellas y cicatrices de distintas batallas a lo largo de casi un siglo de ser proyectada o exhibida. No solamente sufrió los daños del mal almacenamiento y de las condiciones de temperatura y humedad propias del trópico de Orizaba, Veracruz, lugar en que fue filmada y resguardada, sino también de distintas mutilaciones y hasta el incendio de sus negativos originales en nitrato de celulosa y de sus copias de proyección.
Gracias a la Filmoteca de la UNAM, que había recibido los distintos rollos originales de esta película por conducto del maestro Aurelio de los Reyes, que a su vez sirvieron para hacer los duplicados negativos en acetato y posibilitaron la reconstrucción de la historia argumental, fue que se pudo hacer el montaje, en una versión propuesta por la investigadora Esperanza Vázquez, para la elaboración de una nueva copia positiva de exhibición. Es precisamente esta copia, con la versión aproximativa a una supuesta original, con escenas y secuencias faltantes, la que ha circulado por varios años en distintos cineclubes y presentaciones con acompañamiento musical en vivo.
________________________________________________________________________________
MIS HERMANOS SUEÑAN DESPIERTOS.
Un viaje emocional que intenta resaltar estos personajes olvidados.
Mis hermanos sueñan despiertos es una película chilena dirigida por Claudia Huaiquimilla, coescrita con Pablo Greene, quien la produce junto a Mariana Tejos.
Su estreno mundial fue en la Competencia oficial "Cineasti del Presente" del 74º Festival de Cine de Locarno en 2021.
Ganó los premios a Mejor Actor (Iván Cáceres), Mejor Guion (Claudia Huaiquimilla y Pablo Greene) y Mejor Película Iberoamericana de Ficción en el 36º Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Asimismo recibió la Mención honorífica FEISAL
Ángel y su hermano menor, Franco llevan un año recluidos en una cárcel juvenil, soñando. Pese a las dificultades, han formado un sólido grupo de amigos con quienes pasan los días compartiendo sueños de libertad. Todo cambia cuando la llegada de un joven rebelde ofrece un posible escape: la única puerta para hacer esos sueños realidad.
Inspirado en muchos hechos reales.
Claudia Huaiquimilla es una joven directora, guionista y productora mapuche. Contextualizado en el conflicto mapuche, escribió y dirigió su primer largometraje, Mala junta, ganador de cuarenta premios y estrenado en cines comerciales de Chile y Francia. Estrenó su segundo largometraje, Mis hermanos sueñan despiertos, en el Festival de Locarno,Siiza, y codirige la primera serie original de Netflix en Chile, 42 días en la oscuridad.
En la capital tapatía tuvimos oportunidad de conversar con dos de los ganadores: el guionista y productor Pablo Greene y el actor Iván Cáceres, en torno a esta excelente película.
Iván, ¿cuándo fuiste a hacer el casting, sabías a lo que ibas?.
No.
¿Cuánto tiempo ha pasado de ese momento a ahora?
4 años, quizás un poco más.
¿Cómo ha cambiado tu vida en estos 4 años después de esta experiencia?
La verdad, grabar la película hizo que me decidiera a estudiar cine, si bien me gustaba la actuación, sentía que me iba a ir mejor si entraba a estudiar cine, aparte que también me gustaría grabar mis proyectos, me quería complementar, pero no quiero dejar de actuar, claro.
Y de aquel día que llegaste a hacer un casting sin saber lo que ibas a hacer, ¿cómo te sientes ahora?. El resultado de aquello ¿cómo lo ves?, ¿cómo te ves?, ¿te crees?, ¿te gustas?, ¿tu personaje te convence? ¿te gusta la película?.
La verdad sí me gusta harto y siento que es un buen comienzo, el comienzo de algo que con el tiempo va a seguir creciendo. Actualmente me encuentro filmando algo. Para mi familia igual fue un tema, se sienten bien con esto. De chico siempre dije que quería ser actor y la promesa que le hice a mi mamá, no sé a qué edad, pero era muy chico, que iba a ser el mejor y que me iba a ver en la pantalla grande algún día. Y aquí estoy, cumpliendo mis sueños.
Estas soñando despierto, contando una historia inspirada en hechos reales, una historia nada amable, muy triste y muy lamentable.
Como bien dices, si bien es una ficción, diría que la película es más suave que la realidad de cómo se vive en Chile. Hace un año, quizá un poquito más, algunos políticos chilenos, había un grupito, que tenían una red de prostitución con niños de un SESAME y eso salió a la luz hace muy poco, y es por esta razón que digo que la película, si bien es fuerte, la realidad que se vive es mucho peor.
Por más dolorosa que sea vea la pantalla, regularmente lo que se vive en la cotidianidad es más fuerte. ¿Después de esta, has hecho alguna otra película, o estás dedicado de tiempo completo a la escuela?
Actué en una serie en Netflix, la primera serie de Netflix hecha en Chile que se llama 42 días de oscuridad, la cual igual dirige Claudia Huaiquimilla. Ahora estoy en un largo que partió como corto y es un documental ficcionado qué quieren postular a varios festivales y recién se terminó una parte, yo terminé de grabar y me vine para acá.
Ángel, tu personaje. ¿te cae bien?, ¿te causa empatía?
La verdad sí, porque me recuerda un poco la relación que tengo con mi hermano menor, que de muy chico lo tuve que cuidar, ir guiando, siempre fue muy porfiado. Mi inspiración real fue verme a mí y a mi hermano chico y llevarlo a la pantalla
Gran trabajo, absolutamente convincente tu desempeño, y si eres muy empático.
Muchas gracias, de verdad significa mucho, para mí todo es nuevo y a veces siento que no sé qué responder, o que respondo cosas que no van al caso.
Muchas veces no sé cómo responderle a la gente cuando dice que le gusta como actúo, lo agradezco de verdad desde el fondo de mi corazón y siento que no puedo demostrar cómo siento de verdad, porque durante mucho tiempo me dijeron que me iba a cagar de hambre, y mi respuesta siempre era: Bueno, pero el que se va a cargar de hambre, soy yo.
Y ve, lo que has logrado. Has viajado a otros países, estas en México, en Guadalajara.
La gente en México es muy acogedora, me caen muy bien, son muy cariñosos no es como en otras partes del mundo que la gente es más fría, más distante.
Me alegra haber podido venir y estar aquí, de verdad.
Toca turno a Pablo Greene Flaten, co guionista y productor de la cinta.
La película, desde su título, anuncia una parte onírica que es lo esperanzador, lo luminoso, que en la realidad muchas veces no se logran esos sueños. La película parte de un hecho real, pero no es reconstrucción de la realidad.
No, es inspirada libremente en algunos hechos reales. Algunos tienen más elementos que resaltan en la historia, con Claudia, visitamos varios centros del SENAME, el Servicio Nacional de Menores, después de 3 años de mostrar nuestra película anterior Mala junta en varios de estos centros, aprovechamos para investigar y conversar con los trabajadores de los lugares y especialmente con los jóvenes, y en ese sentido, en ese recorrido de conocer a muchos jóvenes, conocimos muchas historias de ellos, experiencias propias de ellos, y varias de ellas las tomamos para hacer esta película desde una forma totalmente de ficción, una de esas historias resalta un poco más, que es la de estos jóvenes qué hicieron un motín y terminaron falleciendo asfixiados por el incendio, en busca de libertad.
En ese sentido, lo que comentas del limbo, de los sueños, nos interesaba mucho indagar en ese límite en ¿qué es realidad y que es sueño y qué es imaginación?, que, sueño e imaginación son cosas distintas, ¿por qué? porque algo que sucede en estos centros y nos pasó a nosotros las veces que fuimos, mucho menos que a los jóvenes, por supuesto, es que pierdes el sentido de la temporalidad, y de la realidad... lo dice Ángel... sí, Ángel lo dice, “no sé si es martes o miércoles”, y algo que nos decían los jóvenes: no sé qué mes y que año es, no sé qué hora es. ¿Qué pasa?, cuando estás adentro no hay relojes, no tienes celular, cuando uno va a visitar, no tiene nada, y a los jóvenes especialmente los mantienen muy drogados. Muchas veces les dan remedios para controlar la ansiedad, se pasan de un nivel y se vuelven adictos.
Algo que nos decían algunos de los jóvenes es que no sabían, a veces, qué es verdad y qué es mentira, qué es sueño y qué está pasando, qué día es hoy y cuando fue ayer. Y ese límite entre la realidad y la ficción nos pareció interesante en el sentido de, ¿cómo será vivir encerrado sin saber realmente si estás encerrado o no?
Eso es brutal y pienso que ahorita estamos pasando por una etapa en la que esto se volvió cotidiano con el confinamiento por pandemia.
No es tan difícil perder el sentido de temporalidad y de realidad y son cosas que uno da por hecho, uno cree que nunca va a perder esa noción, pero es cosa de encerrarte en cuatro paredes quitarte el reloj y que pasen 24 horas. Dime ¿qué hora es? y estoy seguro que no vas a saber.
No abundan películas de reclusión de menores, a diferencia de adultos, pero si hay muchas de delincuencia juvenil que se quedan en eso, que los chavos son una amenaza y hay que se recluirlos de la sociedad, Hermanos... da un gran paso más allá.
Muchas gracias por el comentario.
Una de una de las cosas que nos preocupaba es que la película se relacionara con el género carcelario, porque no lo es, está no es una película carcelaria en el sentido de un montón de hombres o mujeres encerrados que buscan escapar. El género carcelario, a veces tiene harta relación con la acción, hay cosas que se cruzan. Está película no tiene nada de eso, al final, es un viaje emocional que intenta resaltar estos personajes olvidados por la historia oficial y recalcar el amor y el humor en los lugares menos esperados, dónde la gente, por lo general, ve violencia, morbo, lo cochino, la suciedad y las sobras de la sociedad, en Chile cuándo salen estás noticias a la luz pública. Una de las motivaciones más grandes para Claudia, y para mí también de meternos a este proyecto es que, cuando hay noticias de jóvenes que delinquen, la mayor parte de los comentarios de la gente es: ¡Metan a ese delincuente preso!; si es que lo matan, ¡Que bueno que lo mataron, un delincuente menos!. Hay cero empatía, que, es un joven, es un niño que evidentemente no tuvo lo mismo que tú, ¿has visto un niño millonario robando en la calle, a los doce años y drogado? NO, porque se entiende que hay carencias que te obligan a buscar ciertas cosas.
Y si lo encuentras es peor cuando se dan esos casos, porque lo hace por diversión, no por necesidad.
Sucede, es verdad y es aún más deleznable. En Chile hay mucho prejuicio con estos jóvenes y una de las cosas que nos gustaba con esta película era mostrar los jóvenes que nosotros conocimos cuando fuimos, porque cuando fuimos a los centros de reclusión, los jóvenes que conocimos no coincidían con cómo nos decían que eran, nosotros fuimos a mostrar nuestra película anterior y todos nos recibieron muy buena onda, nos abrazaban, entre ellos veían la película abrazados, había cariño, al final nos hacían preguntas, muy buenas preguntas, probablemente las mejores preguntas que nos han hecho de Mala junta son las de estos jóvenes, porque son los que más entienden a los personajes de la película. Entonces hay mucho prejuicio, son jóvenes inteligentes que no han tenido suficiente estímulo, que son cariñosos, la lealtad que generan es increíble y envidiable y eso no lo ve la gente, la gente ve maldad cuando lo que nosotros vemos es una juventud qué evidentemente tuvo alguna absoluta desventaja, eso es.
Hablan un tipo de jerga.
Totalmente, sí. Una de las cosas que hemos contemplado en la exhibición en lugares latinos es poner subtítulos en español. De repente hay mucha jerga y así como pasa cuando un chileno ve una película mexicana en la que está lleno de jerga uno entiende poco y viceversa, en cualquier lugar con diálogos locales.
¿Fue el estreno latinoamericano aquí en Guadalajara?
Es estreno latinoamericano, solo se exhibió antes en el festival de Locarno y está es nuestra segunda exhibición.
¿Cómo reaccionó el público de allá?. Aquí podemos ser mucho más empáticos porque compartimos muchas cosas, nos hermanan muchas cosas y otras nos diferencian, pero tenemos similitudes, pero allá sí son mundos muy distintos.
Yo te soy honesto, yo pensaba que iba a ser radicalmente distinto, en términos de las preguntas y sabes qué, fue distinto en el sentido de que Locarno, en Suiza, nos preguntaron, mucho, ¿por qué es el SENAME, por que funciona así, como funciona así, como nadie ha hecho nada?. Yo creo que, claro, este lugar europeo, no pueden creen que esto suceda allá, quizás acá esa no fue la primera pregunta porque entre países de Latinoamérica entendemos que este tipo de precariedades las tenemos en común todos en nuestros países. Ustedes quizás no tienen un tema similar con los jóvenes, lo deben tener con otro tema, como que hay un poco está radicalización. Muchas veces este discurso que radicaliza la seguridad, más que la salud, al final hablamos de: ¡Pobres de nosotros!, ¿qué vamos a hacer en este país con estos jóvenes en la calle delinquiendo?, en vez de decir: ¡Pobres jóvenes que tienen que delinquir para vivir!. Esa es la pregunta, es al revés, no es pobre yo, es ¿por qué hay un niño en la calle hoy en día haciendo esto?. Esa es la pregunta.
Comentaban que ya desapareció está institución.
No desapareció, cambio. Salió el último año muy polemizado el SENAME, todos los sectores del país están de acuerdo en que debe cambiar, es de las pocas cosas que estamos todos de acuerdo, hace poco se anunció que se va a acabar el SENAME y va a entrar en vigor otro mecanismo, otro sistema. Hace muy pocos días se cambió el nombre, pero hasta ahora, si te soy honesto, yo solo he visto eso, el cambio de nombre, tendría que esperar a saber cuál es la consecuencia de esto. Ahora, de que tengo esperanza de que pueda cambiar, ¡la tengo!, especialmente porque ahora nuestro país está en el contexto de la escritura de una nueva Constitución, entonces esperemos que dentro de eso se contemplen los derechos de los niños y, si podemos ayudar a encauzar este tema de salud, educación, deporte, en vez de seguridad, va a ser un buen paso.
Mis hermanos sueñan despiertos
Dirección: Claudia Huaiquimilla
Guion: Claudia Huaquimilla, Pablo Greene
Producción: Pablo Greene Flaten, Mariana Tejos Martignoni
Música: Miranda y Tobar
Sonido: Carlo Sánchez, Miguel Homazábal
Cinematografía: Mauro Veloso
Edición: Andrea Chignoli, María José Salazar
Dirección de Arte: Karla Molina
Intérpretes: Iván Cáceres, César Herrera, Paulina García, Andrew Bargsted, Julia Lübbert
_________________________________________________________________________________
EL APEGO.
¿A qué teníamos ganas de jugar?. Valentín Javier Diment.
Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos, ofreciéndole refugio en su casa hasta que el niño nazca. Las perturbadas personalidades de ambas se entrelazan en una extraña y peligrosa relación".
La idea de la historia de El apego surgió de un trabajo en común entre Valentín Javier Diment, el director, y las actrices Jimena Anganuzzi, Lola Berthet. Esto lo iniciamos los tres juntos, afirma Diment, somos amigos, habíamos trabajado juntos, teníamos ganas de volver a trabajar juntos, entonces decidimos hacer una historia que transcurriera en una sola locación para que fuera realizable y barata y poder trabajar. Lo pensamos en función de que teníamos ganas de jugar ¿a qué teníamos ganas de jugar?, a hacer una historia fuerte, melodramática, todos queríamos hacer eso, los tres desarrollamos el argumento, después yo escribí el guion, pero el argumento es de los tres y ahí pusimos todo lo que teníamos ganas de jugar. Abrevamos en los melodramas, en las pasiones violentas, en personajes muy intensos, cada uno a su manera, en cuestiones que nos resultaban estimulantes, situaciones ricas para la actuación, una historia con peso, que se fuera desenvolviendo según la interioridad de los personajes más que por las imposiciones de la trama; con giros sorprendentes, pasos de un humor retorcido, entre absurdo y negro, y con una sensualidad creciente, a la altura de la intensidad de la historia, de los personajes y las actuaciones.
No es fácil crear intimidad entre actores para construir una relación “bonita”, y es un reto doble cuando en lugar de ser una relación bonita, es una relación caótica y con tantos matices ¿Cómo fue el trabajo entre las actrices?
Lola y yo somos muy amigas, confiesa Jimena Anganuzzi, entonces había mucha confianza para generar este vínculo tan particular, tan profundo, con violencia, con erotismo, con sexo. Era curioso porque siento tan amigas, era raro hacer ese acercamiento sexual con una amiga, parecía que iba a ser más fácil, pero igualmente fue muy placentero y muy hermoso y con mucho respeto, libertad, amor. Era poner el cuero, literal, el corazón y mucho trabajo.
En el primer crédito Valentín Javier Diment aparece como Encuadre y dirección. ¿Cómo fue su trabajo como director y cómo la persona que se encargó del encuadre?.
Encuadre y dirección es una fórmula del cine argentino antiguo de los años 30, 40, 50, hasta los 60 se usaba encuadre y dirección. Le decían encuadre al guion técnico, en muchas películas viejas argentinas se ve ese título porque estaba todavía esa extraña dificultad de decidir que el guion es el guion literario y el guion técnico se veía como una cosa de la incipiente industria y los resolvían así, y a mí siempre me gustó mucho esa fórmula y en este caso, realmente el encuadre tiene un protagonismo muy grande, todo el tiempo la estética es muy cuidada.
Con el director de fotografía decíamos: tenemos poca plata, tenemos poco tiempo, no tenemos tiempo para el preciosismo. Tenemos equipo medianamente bueno, pero tampoco teníamos acceso a unas ópticas carísimas ni nada por el estilo, entonces para hacer un blanco y negro como el que estábamos buscando necesitábamos que el encuadre fuera preciso, porque si no, queda un blanco y negro de video medio soso, en cambio de este modo el encuadre era parte de la misma la fotografía, eso por el lado del encuadre y dirección.
Con respecto al viraje del blanco y negro al color, pareciera que marca la diferencia entre una película y otra película, y no solo se nota en la colorimetría, también en lo que está sucediendo en pantalla.
El color, tiene una función expresiva grande, además hay algo donde la película se trabaja con una cierta artificiosidad, no se busca un naturalismo, buscamos una cosa de objeto como de orfebrería, entonces ahí nos venía muy bien y a partir del título tardío que marca un quiebre, incluso en la dinámica del montaje, es decir, la muerte de la madre donde la hija también se libera muchísimo. Son cambios que están marcados por la evolución del personaje de la doctora y también son empujones a la atención del espectador desde lo visual, son también estímulos emotivos, o buscan ser estímulos emotivos, es como intentar contar con todas las herramientas cinematográficas para tratar de crear emoción y terminar de dar una forma y un contenido a la película.
Las estructuras que enseñan en las escuelas, al ver la película se nota: ya se rompió esta, ya se rompió esta, ya se rompió esta también.
Yo tengo un problema con el tercer acto, es decir, el tercer acto me caga en las películas en general, cuando veo películas, algunas me van encantando, me van gustando y cuando todo empieza a acomodarse para tener un tercer acto que cierre todos los dibujitos, se me va. Es como si la evolución de la historia renunciase a la interioridad y a los impulsos de los personajes y tuviese que dar vuelta desde la trama, entonces también quería ir en contra de eso y que lo que lleve, sean los personajes, los impulsos de los personajes y que se dispare para otra dinámica, que en lugar de empezar a cerrar vuelva a abrir y abrir y abrir digamos, también el color ayudaba para eso.
En la película hay un cruce de estilos desde el expresionismo hasta el gore. ¿Cuál es la idea de este cruce?
Sí, de referencias está saturado. Yo trabajo sobre la idea en general de cruce de géneros, de cruce a cierto cine de géneros, cine que para obtener la atención del espectador pudiera tener un contenido y una mirada que aluda a cierto cine de autor.
Los norteamericanos hablan de film y de movie: el filme es el producto artístico, la locura del director, del autor, del artista, y el movie son las películas que pasan, pasan, pasan; avanzan, avanzan, avanzan. Me gusta mucho cruzar esas dos cosas y el cine que más me gustó siempre es el que hace eso, el que lo logra hacer.
Entre las referencias podemos hablar, claro sí de Torre Nillsson, de Armando Bo, dos iconos, además justamente está agarrando los dos extremos históricos, el extremo más seguro, pensado, nouvelle vague, y el otro que es el más bruto, más emoción, tetas, culos, pero también usamos mucho, por ejemplo, para la estética del inicio unas referencias particulares sobre una película en particular de Fassbinder, muy presente siempre, que es El deseo de Verónica Voss, dónde también hace ese cruce y empieza a trabajar con el melodrama cómo género para hacer avanzar la trama y para llegar a intensidades emotivas. Y también trabajamos en la zona de color con ideas relacionadas con Yonggang, y con muchas otras referencias que esas son más que nada visuales, que son las que uno empieza a usar para conversar, y después se convierten en una película distinta. El expresionismo está muy presente, el thriller todo eso juega.
Mucho de lo que se ve en la película pudo haber sucedido en la sala de post producción para encontrar resoluciones finales. ¿Qué tanto estuvo desde el guion, o fue algo que jugaste en la postproducción?.
El tema del color está desde el principio, todo está filmado para que la parte de blanco y negro sea blanco y negro, y la parte de color sea de color. Es decir, el director de fotografía todo el tiempo iluminaba en función de juego de sombras, y en función de un blanco y negro, nosotros monitoreábamos en blanco y negro toda esa parte. Hay ahora también una versión qué está todo en colores, porque tenemos que comer, a mucha gente le cuesta aceptar el blanco y negro y dijimos: bueno la tenemos en la manga, vale la pena, pero la verdad es esta, fue pensada siempre así.
Con respecto a la post producción, está bastante parecido a lo que pensamos, salvo algunas cositas que uno va pensando, editando y retocando en post producción, pero la película está bastante parecida a lo que pensamos. El momento donde entra el título ya estaba en el guion, el cambio a color estaba en el guion, todo pensado.
El arco dramático empieza cuando ya llevamos más de la mitad de la película, y él arco dramático termina incidiendo en todo, es una fórmula muy ingeniosa que se disfruta mucho, de evitar el tercer acto.
En realidad, lo que pensaba en algún momento para tratar de armar la estructura, y lo conversé con algunos amigos que la veían, era anticipar más a Ortiz, pero si anticipaba más a Ortiz y el conflicto, y el título de El apego, entonces no me iba a funcionar esta irrupción, y prefería lo disruptivo de la historia con una pequeña sugerencia sobre los encuadres, que el ir preparándolo todo. Para esta película me gustaba eso.
Luego de Guadalajara, El apego se presentó en Sitges en donde ganó el premio a Mejor Película en la sección Noves Visions de la 54a edición del festival, en noviembre se estrena en Argentina y no tengo claro cómo va a ser la continuidad del circuito de festivales. Esta mezcla del cine de géneros, tiene cabida en Sitges, tiene también la temática LGBT.
Valentín Javier Diment. Cuenta con una prolífica y variada carrera en la que se incluyen trabajos como guionista, director, actor, editor y productor. Su obra mezcla géneros en una síntesis muy personal, intensa y potente. El melodrama, el humor oscuro y el crimen se hacen presentes en su obra, poniendo siempre en primer plano la profunda humanidad de sus personajes y sus conflictos.
El Apego
Ficción | Argentina | 2021 | 102 min | Español
Premiere mundial.
Director: Valentín Javier Diment
Guion: Valentín Javier Diment
Productor: Valentín Javier Diment, Vanesa Pagani
Música: Gustavo Pomeranec
Sonido: Adrián Rodríguez, María Meui Canobra, Sebastián Gonzales
Cinematografía: Claudio Beiza
Edición: Martin Blousson, Valentín Javier Diment
Dirección de Arte: Federico Mayol
Intérpretes: Jimena Anganuzzi, Lola Berthet, Germán de Silva, Marcela Guerty, Marta Haller, Andra Nussenbaum, Elvira Onetto, Edgardo Castro y Luis Ziembrowsky.
__________________________________________________________________________________
¿Dónde está Mikel?.
Que sienta realmente cómo se le va la vida.
Noviembre de 1985. Mikel Zabalza, un joven conductor de autobús, es detenido junto a otras personas por la Guardia Civil, en el marco de una operación antiterrorista. Cuando el resto de los jóvenes son liberados, estos denuncian haber sido salvajemente torturados. Pero falta Mikel. Las autoridades alegan que se ha fugado y, mientras las esperanzas de encontrarlo vivo se van desvaneciendo, las calles del País Vasco arden con un grito: ¿Non Dago Mikel? (En euskera, el idioma oficial del país Vasco, ¿Dónde está Mikel? en español.
Conversamos con Amaya Merino y Miguel Ángel Yamaspitu. directores de la película.
Un año antes del suceso, se estrenó La muerte de Mikel, película dirigida por Imanol Uribe, con otro Imanol, Arias, que se convirtió en un gran éxito de crítica y taquilla. Por asociación de nombre, aquella celebre cinta vine a la memoria, aunque nada tiene que ver con este otro Mikel.
También tiene que ver, toma la palabra Amaya Merino, co directora y editora de ¿Dónde está Mikel?, porque es una película ambientada dentro de los años del conflicto, estuvo fuerte.
El centro anecdótico de La muerte de Mikel es el de una madre que prefiere tener un hijo muerto, que un hijo homosexual.
La muerte de Mikel es una película que se adelantó al tiempo porque tocaba un tema que hoy en día está muy en boga, que lo vemos ya de otra manera, ¿cómo es posible que a un militante no se le acepte su homosexualidad?
Pero este Mikel, tiene que ver con tortura, con desaparición, una historia real. Me imagino que Mikel Zabalza es una persona que sigue muy presente en la historia del país Vasco.
Si, cuando sucedieron estos hechos, conmocionaron realmente al país Vasco porque fueron 20 días de incertidumbre en los que se nos contaba una versión oficial que era imposible de creer y que causo muchísima indignación, son palabras de Amaya Merino, y a eso se le suma que la televisión vasca era bastante nueva y que transmitía las cosas que estaban sucediendo a diario. Ahí también la importancia de una televisión pública que, cuando tú tienes acceso a esa información, vives las cosas de otra manera, te movilizas más. Habría sido diferente si solamente hubiera habido periódicos, pero todo aquello se vivió a viva piel, en parte, porque cada día seguimos las noticias de los acontecimientos, de lo que se decía, de lo que decían los políticos, de lo que decían en Madrid, por tanto es un caso muy paradigmático que la gente que lo vivió lo recuerda y no lo puede olvidar jamás, y la gente que no lo vivió, porque era joven, o no había nacido, es necesario que lo conozca.
Además, estábamos comentando, que la película lo que ha conseguido, interviene Miguel Ángel Yamaspitu ,y no solo la película, sino la insistencia de la familia durante todos estos años, porque al final es un caso no resuelto, que la familia se haya mantenido ahí, los hermanos y las hermanas, ahora también sus sobrinas, en esa lucha y la película ha conseguido que el tema esté en la agenda pública, que semanalmente haya alguna información, salga alguna noticia relacionada con este caso, han pasado 36 años y el debate por el tema de las torturas está encima de la mesa ahora en nuestro país.
¿Cómo logran entreverar materiales de archivo con materiales contemporáneos?. El conteo progresivo que va sumando los días al momento del suceso, hasta acumular 20, en una narración contada en dos o tres tiempos.
Está contada en dos tiempos, confirma Merino: el tiempo presente que lo llevan a cabo Ion Arretxe, el hombre que fue detenido en la misma operación y que si puedo contar todo lo que le pasó hasta el presente. Ion Arretxe escribió un libro con lo que le sucedió, un libro maravilloso que se llama INTXAURRONDO. La sombra de nogal, y además era un nombre muy conocido en el mundo del cine porque era director de arte, actor, era una persona muy querida. En realidad, él no solía contar, cómo le pasa a muchas personas que han sido torturadas, que no cuentan lo que les ha sucedido, no solía contar muy a menudo lo que le pasó, por tanto, también la película en ese sentido ha tenido un impacto en el mundo del cine, porque la gente lo conocía, y sin embargo no conocía esta parte de su historia. Un personaje muy querido.
Volviendo a tu pregunta. El tiempo presente son la familia, en concreto las sobrinas, que son quienes recogen esa memoria sobre la pregunta ¿Qué pasó aquí?, y cómo influyó eso en nuestros padres y en nuestra familia. El segundo tiempo, es el pasado, pero que en la película es el presente, porque va pasando día a día, todo lo que sucedió en aquellos 20 días, que lo contamos a través de un material de archivo que recogió la televisión pública vasca ETV, que acababa de nacer hacía muy poquito tiempo en aquella época, y que guardo los originales de cámara, no solamente las ediciones. En aquella época se grababa en cassettes, que eran muy caros y que generalmente se reciclaban, se guardaba lo emitido pero no los brutos de cámara, y en este caso se guardaron esos originales de cámara, se digitalizaron y se conservan hasta el día de hoy. Gracias a ese archivo hemos podido reconstruir lo que sucedió en aquellos 20 días.
Hay testimonios de la mamá, y de otros familiares, entre estos dos tiempos.
Es verdad, del 85 vamos al 95 un momentito con la madre, y después hay una actualización al presente en el que siempre quisimos ubicar el de Mikel como parte los 4 mil y pico casos de tortura documentados, oficiales, reconocidos por el gobierno Vasco. En un estudio muy, muy serio, que se está tomando como ejemplo por lo claramente bien que se hizo, de casos de tortura, no reconocidos, absolutamente impunes, no sé cuántas sentencias condenatorias hay en toda la historia de la transición a la democracia. Por eso quisimos actualizarlo y ubicar que el caso de Mikel es paradigmático, pero, de todas maneras, uno más de una lista, una triste lista muy numerosa.
Ion Arretxe dice una frase contundente: que su posición es como la de una mujer violada, que le cuesta mucho trabajo platicar lo sucedido.
Habla Miguel Ángel Yamaspitu. El menciona una canción mítica, muy conocida, que hemos cantado todos, que cuenta la historia sobre un chico que es detenido, que en comisaría es torturado y que al salir de comisaría su mayor preocupación es que su madre sepa que él no ha delatado a sus compañeros y que entonces sigue siendo digno del reconocimiento de la madre, entonces la madre le da un clavel.
Dice Ion Arretxe que nadie que pasa por comisaría es un héroe, te dejan bien claro que no es un héroe, y que no te mereces ese clavel, nadie se va a casar de blanco. Es una cosa muy importante, porque durante muchísimos años había esa vergüenza de reconocer que en ese sistema que han diseñado para torturar, la ley antiterrorista, la incomunicación, eso puede con cualquiera, que eres tú una persona solitaria contra un montón de tus enemigos, estás a su merced y que lo más normal es que acabes cediendo, y esa vergüenza acompañaba a las personas torturadas, tanto a los hombres como a las mujeres, durante toda su vida y eso era una de las causas que impedía a muchas gente recomponerse y reconocerse en esa debilidad de haber caído hasta abajo y volver a levantarte, que eso es la resiliencia, ahí es donde verdaderamente demuestras tu fortaleza, y poder conseguir eso, a mucha gente le ha costado muchísimo y ha provocado, que, al día de hoy, las secuelas psicológicas en mucha gente sean muy muy fuertes.
Esa es otra de las cosas, yo digo que hay un problema de salud pública en nuestro país, porque, aparte de esos 4 mil y pico de casos documentados, en Navarra estaríamos hablando de casi otras mil personas que habrían sido torturadas y todas esas personas seguramente que en algún momento habrá que ofrecerles servicio médico, y nos encontraremos con problemas fuertes.
Es como en los tiempos de la santa inquisición, con aquellos métodos de tortura infalibles, “delataban” hasta a las altas autoridades del clero, o a su propia madre, sin ser “herejes”.
El enemigo no es tonto, afirma Amaia, la tortura siempre ha sido física y psicológica, las 2, pero torturar físicamente a las personas posibilita, de alguna manera, que la opinión pública lo sepa, aunque hay ciertos mecanismos, aunque hay impunidad arriba y abajo, entonces eso ha ido variando a otro tipo de tortura mucho más sutil digamos en el aspecto físico pero incluso más dañina que es la tortura psicológica, la amenaza, la bolsa, el waterboarding, en fin.
¿En qué momento y por qué deciden emprender este viaje?, la revisión de materiales de archivo debe haber sido muy exhaustiva, no debe haber sido nada fácil tener que tomar la decisión de que sí, y que no se quedaba.
Estuvimos, nos comparte Miguel Ángel, desde que empezó el proyecto, hasta que finalizó, más de 10 años, y sí que en algunos momentos una de las principales dificultades fue por dónde empezar, qué contar, porque, claro, un caso que sigue abierto 35 años después. Puede dar para muchas variantes, podríamos haber hecho 10 documentales, una serie, entonces aparte de todo el material grabado que tienes que seleccionar, qué es lo importante y qué no lo es, sobre todo, tienes que decidir qué es lo que quieres contar, podríamos haber tomado otra decisión, y de hecho mucha gente nos dice, ¿pero es que no contais lo que pasó después?.
Es difícil contarlo todo y tienes que elegir y elegir es muy muy difícil, por ejemplo, Amaya se incorporó en una fase ya avanzada del proceso y yo le dije mira tenemos todo este material, para mí esto es interesante, y Amaya fue la que dijo: No, ¡fuera, fuera, fuera! y yo muchas veces decía, ¿pero cómo no vamos a meter eso?, ¿cómo no vamos a meter lo otro?, ¿cómo no vamos a meter los famosos audios donde dos militares españoles de alto rango reconocen que han matado a Mikel?. Eso quedó también fuera, esas decisiones son difíciles de tomar, y por mi parte también de aceptar.
Añade Amaya. Tener claro que es lo que quieres contar, y a quién. Esa es la decisión tal vez difícil, una vez que tienes eso claro, entonces ya sabes cómo lo tienes que hacer. En nuestro caso, viendo todo lo que teníamos, nos pareció, y creo que acertamos, que lo mejor que podíamos hacer era contar lo que pasó en aquellos 20 días y cómo lo vivió el pueblo también, no solamente lo que sucedió, sino cómo fue recibido. Y afortunadamente teníamos con que hacerlo, teníamos el personaje de Ion Arretxe, que cuenta sus ocho días de tortura perfectamente, además tiene una reflexión de vida muy interesante respecto a la tortura y se expresa muy bien. Teníamos todo el material de archivo para contar el día a día, y teníamos esta cuestión simbólica que es la transmisión de la memoria histórica, representada en las sobrinas, en las nuevas generaciones de la misma familia y fueron los tres hilos con los que decidimos tejer la película y dejar el 90% afuera.
De hecho, interviene Yamaspitu, hemos hecho una serie en la página web de la película, se puede ver y es interesante porque aparecen cosas que son accesorias al caso, pero también cosas que te ayudan un poco a ver el contexto general. Está interesante.
La película se estrenó con un éxito fenomenal, y es muy lógico porque es una herida abierta.
Se estrenó, confirma Amaya, en medio de un surumbiyu, como se dice en euskera, en un momento muy conveniente para la película puesto que se habían escuchado estos audios que comentaba hace un momento Miguel Ángel, un medio de comunicación pública los público en un periódico de allá, y claro, para la gente común, por primera vez en su vida escuchar el reconocimiento de viva voz, en vivo y en directo, de dos personas que están hablando de lo que le pasó a Mikel, de que lo mataron, de lo que le hicieron, de que cuando te ponen la bolsa, tiene que ser una bolsa transparente para que el torturado sepa lo que le está pasando y sienta realmente cómo se le va la vida. La gente escucho eso y fue realmente una noticia que fue muy seguida, y siempre esa noticia estuvo ligada al documental, entonces como que abrió un poco la posibilidad de llegar a salas de cine en el estado español y fue una película documental que fue top-ten durante muchas semanas, ha sido muy vista, y eso es algo que nos llena de alegría.
Absolutamente necesario, porque, volvemos, es un caso no resuelto, es una situación que, aunque aparentemente ya cesó el sistema de tortura, no se sabe en realidad y, además, cuántos casos quedan que ni siquiera se ha hecho mención de ellos.
Estamos hablando de que al menos, casi 6 mil personas desde 1960 hasta la actualidad, informa Miguel Ángel, y cuando damos esos números, a mí siempre me gusta recordar que nuestro país es un país de tres millones de habitantes, o sea, no es ni la mitad de la ciudad de Guadalajara, eso te pone muy en contexto. Por ejemplo, en mi familia somos 20 primos y 4 hemos sido torturados, entonces, ¡ostras!, es que en todas las familias hay gente torturada, gente detenida, gente que ha estado presa. Durante el conflicto ha habido muchas violencias, nos ha tocado por muchas partes a muchos.
Los números a veces son muy fríos y detrás de los casos de tortura hay mucho sufrimiento que, esperemos que con películas de este tipo y con otras que se están haciendo y que están en proyecto, que se saque un poco a la luz y, sobre todo, que se hable del tema para que esto no vuelva a ocurrir nunca más, que a nadie se le ocurra, a ningún otro gobierno se le ocurra volver a poner en marcha una maquinaria para torturar.
¿Esta persecución se dio solo por supuesta asociación con el grupo terrorista ETA, o solo era un pretexto y podrían ser muchas más las causas por las que eran detenidos, torturados, desaparecidos?.
Amaya toma la palabra. Nosotros estamos hablando, y el informe que encargó el gobierno Vasco al instituto de criminología Vasco, habla de 4 mil y pico casos, y está muy claro que hay mucha gente que no quiere hablar porque es reabrir las heridas, pero muchas, por lo tanto se estima que el número es muy, muy superior, pero estamos hablando de casos de tortura relacionados con el conflicto Vasco, eso sí hay que dejarlo bien claro.
A mí, tristemente, esto me lleva a pensar que si se ha organizado un sistema de tortura, porque en aquel momento lo que jodía y lo que molestaba era eso, pues ese sistema que sigue en la impunidad total y totalmente arropado por el estado, pues debe seguir funcionando ahora con migrantes, por ejemplo. En nuestro caso, ha parado, pero eso no quiere decir que no se siga torturando, estoy segura de que se sigue haciendo, porque la impunidad es a lo que lleva.
¿Ya se ha exhibido la película en Latinoamérica, o Guadalajara en su estreno latinoamericano?.
Guadalajara es su estreno latinoamericano, luego estamos en docs México, que es una buena oportunidad para que gente de cualquier parte de México lo pueda ver porque es una edición online, y bueno, la película se presentó en el Festival de Cine de Donostia, San Sebastián, la ciudad donde ocurren los hechos, era bonito que se estrenará allá. Nos informa Miguel Ángel.
Allá hubo una muy buena reacción, añade Amaya. En el Festival en tiempos de covid, era creo que al 30 % de aforo, desde el primer segundo ya no había entradas. La gente la sigue mucho, la prensa también la siguió mucho, levantó mucho interés. En noviembre estrenamos en el estado francés en salas comerciales y continuamos con el circuito de festivales.
Pero cuando supimos que habíamos sido escogidos en Guadalajara en competencia, yo casi me caigo, de verdad, fue una enorme, enorme alegría, por la calidad del festival, por lo importante que es, por lo maja que es la gente que lo organiza desde hace tantos años, fue una gozada.
Amaia Merino: desde 1995 se desempeña profesionalmente como montadora cinematográfica, habiendo editado más de 25 largometrajes (coguionista en muchos de ellos).
Mikel Ángel Yamaspitu: ha trabajado en diferentes medios de comunicación como creativo. Actualmente trabaja en Ahotsa.info, donde ha realizado varios reportajes y proyectos documentales. Non dago Mikel? es su ópera prima.
FESTIVALES
-Festival Internacional de Cine de San Sebastian.
Premio Irizar a la mejor película vasca. Mención especial del jurado.
Non Dago Mikel? «¿Dónde está Mikel?».
Documental | España | 2020 | 80 min | Euskera, español.
Director: Amaia Merino, Mikel Ángel Yamaspitu
Guion: Amaia Merino, Mikel Ángel Yamaspitu
Productor: Izaskun Arandia, Mikel Ángel Yamaspitu
Música: Gorka Pastor
Sonido: Xanti Salbador
Cinematografía: I. G.
Edición: Amaia Merino
Intérpretes: Ion Arretxe, Idoia Aierbe, Garbiñe Garate
__________________________________________________________________________________
Sin duda el cine chileno goza de buena salud.
Paula Ossandón Cabrera. Responsable de la delegación chilena y directora de Chiledoc.
En su más reciente edición, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara contó, nuevamente con una nutrida delegación de Chile, en esta ocasión, con más de 50 profesionales del mundo audiovisual.
Una larga tradición de participación en el festival, ha ayudado a potenciar todo lo que es la producción audiovisual chilena, el país del cono sur ha estado con selecciones en distintos segmentos del mercado y del festival. Hay películas que han pasado por Doculab, por ejemplo, y posteriormente se han estrenado en el FICG.
Estamos pasando por un año complicado, comentamos a Paula Ossandón Cabrera, responsable de la delegación chilena y directora de Chiledoc, sin embargo, la cinematografía chilena es ejemplo. Siempre tienen una gran producción y una gran presencia en Guadalajara. Sin duda, la industria cinematográfica chilena goza de buena salud.
La verdad es que hay harta producción, hay muchas creadoras y creadores que están en este minuto desarrollando proyectos, realizando películas, existen ciertos apoyos del estado que aportan a eso y el cine chileno es un cine que está interesado en internacionalizarse, en realizar coproducciones, en salir al extranjero, en cautivar audiencias más allá de las fronteras chilenas, a pesar de la pandemia. Las películas que estamos viendo ahora, fueron rodadas antes de la pandemia y durante la pandemia entraron en su etapa de montaje o postproducción. Todo lo que fueron las películas que quedaron detenidas por la pandemia recién ahora están empezando a reactivarse.
Sin duda el cine chileno goza de buena salud. El cine chileno es un cine de calidad que es reconocido internacionalmente, hemos ganado bastantes premios tanto con ficciones, con documentales, cómo con animaciones. Por ejemplo, recientemente el cortometraje animado Bestia, que está aquí en el festival de Guadalajara, ganó en Annecy, que es el festival más importante de animación del mundo, y Los huesos, que es otra animación que está presentándose acá, ganó un premio en el festival de Venecia.
Entonces efectivamente esto junto con las nominaciones, por ejemplo, de El agente topo, que es un documental nominado en la categoría de mejor documental en los Oscares son algunos signos de que el cine chileno está conquistando más allá de las fronteras.
Para la edición 36, Chile participó con 11 películas seleccionadas, entre largometrajes de ficción, cortos y documental. En la categoría de Largometraje Iberoamericano Ficción están en competencia: Inmersión, dirigida por Nicolás Postiglione; Matar a la bestia, dirigida por Agustina San Martín; Piedra Noche, dirigida por Iván Fund; y Mis hermanos sueñan despiertos, dirigida por Claudia Huaiquimilla.
En algunos casos creo que el confinamiento pudo haber sido "oportuno" para las películas que entraron en la fase de edición y postproducción. En los casos en los que se tuvo que parar la producción no. Es muy probable que algunos proyectos ya no se puedan reactivar.
Consideras que se podrá, en un futuro inmediato hablar de cine antes, durante y después del covid.
En los mercados dónde se ven los proyectos que están en desarrollo, uno ve películas que tienen que ver con la pandemia, son películas íntimas que retratan la vida cotidiana de la gente en el encierro, o bien comunicándose a través de los aparatos electrónicos o de las pantallas. Eso es algo que está presente en este momento y, probablemente post-pandemia, lo vamos a ver aún más, las películas que se empiecen a montar ahora en este periodo.
Sí, creo que sin duda va a haber un cine pre pandemia, un cine durante la pandemia y un cine post pandémico, sin duda, porque esto nos ha afectado a todos, y nos afecta no solo en términos de salud, también psicológicamente, y por lo tanto al ánimo de las historias. Otra cosa que además de la pandemia a ocurrido en América Latina, son las revueltas sociales, y un cine previo a la revuelta y un cine que también registra la revuelta y post revuelta, también es otra cosa que ha ocurrido.
Nos estamos acostumbrando al uso del cubrebocas, en televisión, desde el año pasado se han visto en la pequeña pantalla, así como acrílicos y sana distancia. En cine no he visto películas en las que la historia se tenga que acoplar a esto.
¿Crees que esto se dé?
Lo que pasa es que en este minuto lo que estamos viendo son las películas que se registraron previo a la pandemia, lo que comentábamos antes, que se montaron durante la pandemia, se post produjeron durante ese período. Ahora falta ver cuáles son las películas que se están rodando ahora y en qué condiciones sanitarias se van a rodar. Es muy difícil para el cine incorporar el cubrebocas o mascarilla en una filmación, esto se puede ver probablemente más en los registros documentales, porque los registros documentales trabajan con la realidad. Los making of, por ejemplo, y todo lo demás. En el caso de las ficciones se toman todas las medidas de resguardo pertinentes, PCR cotidianamente, etcétera. Pero es muy complejo retratar la realidad en una ficción con la mascarilla, pero en el documental lo recoge.
Ahora qué hablaste de PCR, en muchos casos afectó los presupuestos el tener que implementar todo este tipo de medidas, total y absolutamente necesarias, y no son opcionales.
Exactamente. Por supuesto que afecto los presupuestos, además de que todo lo que son los aforos, que uno tenga que grabar con menos personas, entonces antes cuando tenías una jornada de grabación podía resultar mucho más productiva que ahora, que tienes que extender las jornadas de grabación. Sin duda ha afectado.
En la categoría Largometraje Iberoamericano Documental, se exhibió la premiada El cielo está rojo, dirigida por Francina Carbonell. Además, tres cortometrajes fueron seleccionados en la categoría Cortometraje Iberoamericano Ficción: Una historia de amor imposible, dirigido por Javier Mardones; Soñé que vivía, dirigido por Sebastián González; y Una casa en la arena, dirigida por Cristóbal García.
Hace años que siempre está Chile en Guadalajara, y esto implica que existe un gran número de películas aquí, que en muchos casos, es la única oportunidad de verlas, por problemas de distribución. ¿Qué significa para ustedes Guadalajara?
Para nosotros el Festival Internacional de Cine en Guadalajara es bastante significativo. Es un festival muy querido por los chilenos y chilenas, ocurre que es un festival que nos ha dado la oportunidad de trabajar desde el desarrollo de los proyectos, hasta el estreno comercial, lo cual es un gran impulso para el cine chileno. El festival de Guadalajara a premiado bastantes obras, tanto en la categoría documental, como en la categoría de ficción, y hoy en día, por ejemplo, nos encontramos con una selección de 11 películas. 11 películas que están participando en las distintas secciones del festival, además de eso tenemos nueve proyectos que están participando en FICG industria.
Acá se dan a conocer desde que son un proyecto a todos los que son los makers de América Latina, y también se conocen con otros directores y productores latinoamericanos, que es muy importante para generar todo lo que son lazos comerciales y coproducciones en el caso de las películas en desarrollo.
Entonces esto es un gran apoyo para el cine chileno, por eso es que hay aquí 29 delegados y delegadas que vinieron presencialmente a participar del mercado del festival, por la importancia que tiene Guadalajara qué es, sin duda, el festival más importante de América Latina.
En el apartado del Premio Rigo Mora, participaron tres cortos animados chilenos: Deshabitada, dirigido por Camila Donoso; Bestia, de Hugo Covarrubias, ganador del Premio Festivals Connexion otorgado en la edición 2021 del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, y Los huesos, dirigida por Cristóbal León y Joaquín Cociña, ganadora del premio a mejor cortometraje de la sección Horizontes del Festival Internacional de Cine de Venecia.
Fueron premiados documentales y ficciones, recibieron seis premios, entonces ahí es como se nota el impulso que se le está dando al cine chileno desde acá desde México, Guadalajara.
En el apartado Doculab, participó la cinta chilena Bajo sospecha, mientras que El baile de los que sobran, proyecto dirigido por Ángel Linares y Emilio Aguilar, participó en Episodio 0: Series en desarrollo, sección que brinda la oportunidad de asistir a reuniones intensivas entre los proyectos seleccionados y profesionales de la industria del cine y la televisión. Y en “Guadalajara Construye” está la película Historia y geografía, dirigida por Bernardo Quesney.
Paula Ossandón Cabrera también directora Chiledoc, afirma que este organismo representa al documental chileno en el mundo. La producción de este género se caracteriza por ser de gran calidad. Las temáticas actuales que abordan los documentales chilenos son sobre divergencias: sexual, social, cultural, identidad indígena y la del rol de las mujeres.
__________________________________________________________________________________
Vivir más plenamente en el ahora.
Luis Mariano García. Director de Efímera
Cerramos este breve recorrido por algunas de las actividades del imprescindible Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en cuyo programa se estrenó la entrañable película mexicana Efímera, ópera prima del director y guionista Luis Mariano García, como parte de la selección oficial del Premio Maguey, que, luego de una década, sigue abonando en su objetivo de legitimar y reconocer la cinematografía LGBT+ del mundo para acercarla a una mayor cantidad de público, ayudando a promover la diversidad y aceptación a través del séptimo arte.
Efímera es un coming of age pequeño e íntimo, son palabras de García, habla, desde un enfoque fantástico, sobre lo que perdemos al vivir enfocados en el futuro, y cómo el amor y la conciencia sobre la muerte nos invitan a vivir más plenamente en el ahora. Esto, que pudiera parecer demasiado denso, es abordado con un tono ligero y jovial que se comunica bien con un público juvenil para resultar entretenido y entrañable.
En Efímera, Danae Reynaud da vida a Emilia, una adolescente solitaria y enfocada en lograr sus objetivos académicos, ella tiene la peculiar capacidad de ver un brillo que emana de las personas próximas a morir. Por estar concentrada en su futuro, perfectamente planeado y agobiada por saber quién morirá pronto, la protagonista prefiere estar sola todo el tiempo, esto cambia cuando conoce a Renata, interpretada por Carla Adell, quien la hará disfrutar la vida mientras se enamoran y viven una tierna relación.
Sobre la génesis de su ópera prima, el director comparte que: Surge de la muerte de una compañera de escuela, no la conocía realmente, aunque había tenido un par de clases con ella ese semestre, tengo muy grabado cuando la ambulancia llegó por ella y cómo, al día siguiente, interrumpieron la clase para avisarnos que había fallecido. Fue un gran impacto procesar la muerte de alguien joven, alguien de mi edad, alguien con toda la vida por delante.
La verdad sirvió mucho que desde el inicio tuvimos un buen trabajo de mesa, nos fuimos conociendo aproximadamente un mes antes de hacer la película, afirma Adell. Estábamos fuera de la ciudad, filmamos en Cuernavaca, nos quedamos en un hotel juntas, con tanta convivencia eventualmente surgió una bonita amistad. Dana me parece una gran actriz y creo que también eso ayuda mucho, sentir que, si alguien más está poniendo tanto esfuerzo para hacer bien su trabajo, tú también pones mucho del tuyo y surge una complicidad, se vuelve un trabajo en equipo la verdad creo que fue un trabajo muy lindo
Por su parte Reynaud comparte: Hay ocasiones en las que es más complicado, necesitas más tiempo, más ensayos y con Carla fue bastante sencillo, es una actriz ultra generosa, entras rápido en confianza con ella, no es nada ensimismada y creo que eso fue muy claro para las 2. Las películas que ven Emilia, Renata y Carmen (la excelente Paloma Woolrich) en la película, las vimos Carla y yo en mi cuarto, fue muy bonito.
Interviene Carla. Quiero decir algo muy bonito que hace Dana, porque esto tiene que quedar para la posteridad, Dana, no ella, sus personajes, dan cartas, el día que la conocí me llegó una carta de Emilia y fue super maravilloso, porque desde el primer día Emilia ya le hablaba a Renata, un mes antes de empezar a filmar. Es muy generosa.
Se dice que los personajes se crean dos veces: cuando se escribe y cuando llega al actor y lo rehace. ¿Los personajes de la película son los que escribió el creador en el guion, o se transformaron cuándo intervinieron ellas?
La verdad, comenta al guionista y director, por más que uno trate de generar ideas muy concretas en su cabeza, nunca tiene la exactitud de lo que va a suceder cuando otro ser humano interviene en esta co creación. A Dana le pasé el guion 2 años, tal vez más, antes de filmar, de hecho, desde que escribí, ella estaba en mi cabeza y al momento en el que me topo con los primeros ensayos, por más que llevaba tanto tiempo con la actriz en mente y pensando en el personaje, fue una cosa totalmente nueva. Indiscutiblemente con Carla también sucedió lo mismo, sí terminaron siendo nuevos personajes, sin duda alguna tenían mucho que ver con lo que estaba escrito en el papel, pero se dimensionaron en una manera totalmente distinta y este trabajo co creativo con ellas fue bastante rico sin duda alguna, tanto en proceso como en resultados.
Luis Mariano García da clases de dirección de actores, al respecto comenta: lo interesante de la docencia es que, a fin de cuentas, estás constantemente replanteándo y repasando las cosas, y al tratar de explicárselo a alguien más, primero tienes que explicártelo a ti y estar en esta reflexión constante. Es muy rico ese proceso de estar pensando y repensando, y tú mismo cuestionándote ciertas cosas, es muy rica está cuestión de, para poder dárselo a otro, primero tratar de entenderlo tú mismo.
Efímera es una película que desde su creación fue pensada para hablarle a una audiencia de adolescentes y jóvenes con una propuesta inteligente y rica en contenido, sin caer en el error típico de subestimar a este público. Es una película que sin mucho alarde y mediante una historia sencilla, aborda uno de los temas filosóficos que la humanidad lleva discutiendo miles de años: La muerte, afirma Víctor Léycegui, productor de la película, y, finalmente, habla sobre el futuro de la misma. El 85, 90% de las películas nos enfrentamos con la realidad de la distribución y la exhibición, estamos esperando. Este estreno en México es nuestro punto de partida para que la crítica, la prensa, nos vean, opinen sobre la película, nos pongan en una posición en la cual podamos acercarnos a los distribuidores y ver si logramos pasar estos miles de filtros que van desde la calidad de la película, hasta los tratos comerciales que son un poco ajenos al cine. Películas cómo está, qué son operas primas, no tienen un presupuesto millonario para campañas y relaciones públicas, pero estamos confiados de qué, gracias a la calidad del proyecto, vamos a poder llegar a buen puerto.
Luis Mariano García es guionista y realizador oriundo del estado de Morelos, egresado del otrora Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, actualmente Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Sus cortometrajes han recibido reconocimiento a nivel nacional e internacional. Se ha desempeñado como director y guionista tanto en cine como en televisión, y también como académico. Hasta ahora ha escrito y dirigido los cortometrajes En la casa nueva (2010), Con los ojos cerrados (2011), Monstruo (2013), Corre sin mirar atrás (2013), Máscaras (2015) y Espuma de Mar (2018).
Danae Reynaud comenzó a actuar a los 8 años de edad, en 2012 participó en su primer largometraje: Club Sandwich de Fernando Eimbcke y desde entonces ha actuado en títulos como Pacífico Norte, Lady Rancho y Lecciones para canallas. También ha dirigido y escrito tres cortometrajes, actualmente está escribiendo y levantando proyectos de su creación al igual que en pre-producción de proyectos en los que participará como actriz.
Carla Adell comenzó su carrera de actuación trabajando en publicidad a los 8 años de edad, a los 16 debutó en el cine con Mientras el lobo no está y desde entonces ha participado en distintas películas, incluyendo las dos entregas de No manches Frida, así como en la serie Monarca de Netflix.
Efímera compitió por el Premio Maguey del FICG, y tuvo su premier fue en el Festival. La cinta es una producción de Víctor Léycegui (Las Tinieblas, Restos de Viento, Huachicolero, Solteras, Selva Trágica) bajo el sello de Varios Lobos.
Efímera
Largometraje Ficción
País: México
Año de producción: 2020. Año de rodaje: 2019 Ópera prima
Duración 86 minutos
Género: Drama, Fantasía.
Dirección: Luis Mariano García
Producción: Víctor Léycegui. Producciones Varios Lobos S.A. DE C.V.
Reparto: Emilia. Danae Reynaud.
Renata. Carla Adell.
Adrián. Hernán Mendoza.
Carmen. Paloma Woolrich.
Fotografía: Alfonso Mendoza
Edición: Raúl Zendejas
Música: Pamela Rodríguez
Diseñador De Sonido: César González
Diseño De Producción: Daniela Cruz
Diseño De Vestuario: Dalia Rosales
Diseño De Maquillaje: Maria Glennie
Locaciones: Cuernavaca y Cuautla, Morelos, México.
__________________________________________________________________________________
No están todas las que son, pero si son todas las que están.
Punto de encuentro desde hace 36 años de la comunidad cinematográfica, el festival revisa y forma parte de las tendencias fílmicas y los temas neurálgicos de la escena internacional. Es un foro donde se construyen lazos de comunicación.
No podían faltar las galas a beneficio, reducidas, que se realizaron en la Cineteca FICG las películas proyectadas en esta iniciativa son: Charlotte, de Eric Warin y Tahir Rana; Domingo, de Raúl López Echeverría; El rey de todo el mundo, de Carlos Saura; Distancia de rescate, de Claudia Llosa; Dýrið, de Valdimar Jóhannsson y Poderoso Victoria, de Raúl Ramón, una producción impecable, la película mexicana más hollywoodense, que cuenta con un elenco multiestelar encabezado por Damián Alcázar. Una película predecible, complaciente, pero con un mensaje de optimismo muy necesario en estos momentos aún pandémicos, y así como le fue de bien en el festival, que se hizo acreedor a la mejor película por según el criterio del público, sin duda, será unm gran éxito de taquilla,
Este año: se le entregó el Mayahuel de Plata a la actriz mexicana Elsa Aguirre; el Mayahuel de Oro a Trayectoria en Vida, al director Carlos Saura. El Mayahuel Internacional al invitado de honor, el director guatemalteco Luis Argueta y el Mayahuel al Cine Iberoamericano, al español Julio Medem. El Premio Maguey Icono Queer a la productora, videasta, pintora, cantautora y actriz Zemmoa.
En la parte académica, es digna de resaltar la master class ofrecida por el homenajeado ibérico Julio Medem, pese a la muy desafortunada conducción de la misma.
Pese a lo bien equipada que está la sede principal, el Centro de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, este año se incrementó el número de sedes, como: la Plaza de la Liberación, el Jardín Hidalgo, la Presidencia Municipal de Tonalá, los Arcos de Zapopan, la Plaza Cívica de Tlajomulco, el Museo Cabañas, la Rambla Cataluña y la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario (CCU).
Por supuesto que en este recuento no están todas las que son, pero si son todas las que están. Y esperamos el obligado encuentro fílmico en el 2022
Comments